• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • EL OJO ILUSO
    • CONVOCATORIA ABIERTA 2021
    • BASES DE PARTICIPACIÓN
    • CATEGORÍAS
    • FORMULARIO VENEZUELA
    • FORMULARIO COLOMBIA
    • PRIMERA EDICIÓN 2020
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

Para NOUN

Escrito por Fania Castillo el 3 octubre, 2018. Posteado en Artes Visuales, LIMBO, Literatura, Publicación

Carmen Ludene (Artista visual – Docente)

El pasado viernes 15 de septiembre, un lugar donde siempre invitan a reflexionar, justo en el borde de los aforismos y fronteras del lenguaje estético del arte, llamado Café Bordes, nos brindó la maravillosa oportunidad de disfrutar un conversatorio, donde valoramos el talento de las artes visuales en nuestra región. Lo profesional y lo acertado de un hombre que ha brindado a nuevas generaciones de artistas, la oportunidad de ser parte de su experiencia pedagógica en las practicas del diseño gráfico y disfrutar de conocer su aporte a la cultura gráfica de nuestra región.

Realmente el mundo de las redes sociales es un entramado de discursos mediáticos que en lo particular existen para difundir información. Cuando nos topamos con un título como: “Revisar, pensar y hacer Cómics en Venezuela” te das cuenta que detrás de ese interesante título hay un ser diferente a lo común. Omau, como se le conoce en el mundo del comic nacional, es realmente de los pocos que en nuestra región en estos momentos hace comics, si no el único (disculpen si existen otros y se sientan omitidos, pueden enviar sus trabajos para tener el gusto de conocerlos).

Lo más interesante es que Omau se mantiene a pesar de los avatares de estos tiempos. A los presentes en la actividad nos llevó por un recorrido sobre la historia del cómics en Venezuela, guiados por sus reflexiones honestas y muy bien meditadas, gracias a la investigación y experiencia. Compartió lo que es hoy día el mundo del cómics en nuestro país, el lenguaje tan particular que nuestros artistas han desarrollado en este medio por diferentes décadas y las cualidades que los hace distintos a la experiencia de otros países. Rememoró artistas nacionales que han dejado huella en la gráfica del cómics nacional, como: Carlos Cruz Diez, Pedro León Zapata, el recordado Jairo Osorio en nuestra región y con quien tuvo una amistad entrañable, entre otros más. Presentó cantidad de revistas y libros dedicados a una trayectoria interesante que invita a la reflexión, a la investigación de lo que es, lo que fue y lo que posiblemente será el cómics en Venezuela.

 

Realmente fue maravilloso reencontrarnos con este artista, hundirnos en los trazos, manchas, espacios inanimados del mundo particular de Noum, su inefable personaje que a muchos nos hace pensar desde el 2001 que te seguimos. Una tarde agradable para dar gracias a esta existencia de brindarnos la oportunidad de apreciar que en la historia de las artes visuales del Táchira tenemos a este personaje tan talentoso y humilde, quien dice que es «nadie», «apenas un dibujante y escritor de historias” NOUM 2001. Omau-Osvaldo significas mucho para quienes crecimos y forjamos del arte una manera de vivir, una manera de pensar, una manera de amar.

  • Leer más
  • Sin comentarios

Ensarta Jazz en Café Bordes

Escrito por Fania Castillo el 21 julio, 2018. Posteado en EVENTOS, LIMBO, Literatura, Música, Publicación

Recitales didáctico-musicales 30 de junio y 21 de julio

“…y el jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, saltabarreras, burlaaduanas, algo que corre y se difunde y esta noche en Viena está cantando Ella Fitzgerald mientras en …Perpignan brincan los dedos de Oscar Peterson… por todas partes con el don de ubicuidad que le ha prestado el Señor…es la lluvia y el pan y la sal, algo absolutamente indiferente a los ritos nacionales, a las tradiciones inviolables, al idioma y al folklore: una nube sin fronteras…algo de antes, de abajo, que reconcilia mexicanos con noruegos y rusos y españoles, los reincorpora al oscuro fuego central olvidado, torpe y mal y precariamente los devuelve a un origen traicionado…”

Con éste fragmento de Rayuela del argentino Julio Cortazar, el Profesor Otto Rosales (ULA) abrió el conversatorio–musical del pasado sábado 30 de junio. Conversatorio que BORDES crea como espacio para el disfrute de recitales didáctico-musicales de diversos géneros con artistas de la región y de otras latitudes. Un cálido espacio para compartir experiencias con invitados y expertos en los diferentes géneros musicales.

Fue la primera visita a Bordes del grupo regional “Ensarta Jazz” conformado por excepcionales intérpretes venezolanos, con una amplia trayectoria en el campo artístico, musical y pedagógico. El grupo establecido en la ciudad de San Cristóbal compartió con el público de Bordes diversos temas, obsequiando una velada agradable a los sentidos, además de realizar un conversatorio sobre la historia del Jazz, algunas anécdotas sobre los compositores y sus obras, junto con una visión didáctica de lo que son las nuevas y eclécticas composiciones musicales que toman la riqueza cultural de Latinoamérica y el Caribe para enriquecerse desde el punto de vista rítmico-melódico. Sus integrantes son los maestros: Francisco “Paco” Colmenares (piano), Manuel Hernandez (bajo), Javier Hernandez (percusión) y William Flores (saxofón).

El público participó e interactuó con los músicos en una tertulia musical-didáctica, enriquecida además por elementos literarios expuestos por el ya mencionado Profesor Otto Rosales: investigador, amante de la música, el cine y la literatura y la Psicóloga Fania Castillo, ambos fundadores de Bordes como grupo de investigación y promoción cultural y ahora anfitriones, junto con los jóvenes emprendedores Alexandra Valencia e Igor Castillo, de este acogedor espacio para el disfrute del arte y las ciencias que día a día se producen en nuestra ciudad.

Ensarta vuelve a Bordes este sábado 21 de julio, con otra muestra de música afroamericana y venezolana que también estará acompañada por el respectivo intercambio con el público interesado en aprender sobre estos ritmos y su historia, además de disfrutar de la experiencia estética.

Recomendada esta actividad sensorial, afectiva e intelectualmente estimulante para todo público interesado. Contacto para mayor información con sus organizadores, a través del 0414.7089905. Bordes Galería-Café se encuentra ubicado en la carrera 13, entre calles 11 y 12. Bajando del colegio Cervantes a la izquierda, antes de la iglesia el Santuario, vía liceo Simón Bolívar.

Indra Chaparro
 
  • Leer más
  • Sin comentarios

Idearios de país en nuestra música

Escrito por Fania Castillo el 10 junio, 2018. Posteado en BORDES, EVENTOS, LIMBO, Literatura, Música, Publicación, Seminario, Talleres

Conversatorio musical este Viernes en Café Bordes

Viernes 15 de junio a las 5:00pm. Colaboración: Bs. 200.000
Invitados especiales: Rubén Rivas, Luis Hernández, Jhoel Arellano, Gustavo Villamizar, Jesús David Medina
Moderador: Porfirio Parada

Aunque algunos las consideran y viven como un escape, las artes y humanidades reflexionan y emiten discurso sobre la realidad. Nuestras letras y otros productos culturales conforman el imaginario sobre quienes somos, nuestra identidad colectiva.

Idearios de país es una iniciativa del joven promotor cultural Porfirio Parada apoyada por la Fundación Cultural Bordes, de organizar encuentros reflexivos en torno a las artes y sus preguntas sobre nuestra nación, sus complejidades y conflictos. Quiénes somos desde nuestras letras ha seguido desarrollándose los días lunes en Bordes Galería Café, compartiendo textos, temas y autores. Este lunes 11 dedicado al pensamiento de José Antonio Ramos Sucre, el lunes 18 al trabajo del tachirense Joseantonio Sánchez quien cierra con esto su exposición de poesía visual en la Galería Bordes, y el lunes 25 comentaremos a Rafael Cadenas y su obra, con la presencia del poeta y promotor cultural regional Ernesto Román.

En 2018, ha surgido la inquietud de prestar atención a nuestros sonidos como parte de una indagación en torno a la identidad cultural plural. Venezuela es un país musical y múltiple en sus manifestaciones sonoras, poco conocidas por la mayoría en su gran riqueza y variedad. Tenemos músicos extraordinarios y estudiosos de este tema en la región que pueden contribuir con esta reflexión y han aceptado acompañarnos en este proceso, rumbo al Seminario Bordes que se lleva a cabo anualmente en noviembre. Como todos los años, Bordes desarrolla pequeños encuentros, simposios, talleres, charlas y conversatorios en torno a los temas que nos preocupan y ocupan, para confluir finalmente con un evento que reúne los resultados de ese compartir. Desde enero con un taller sobre la parranda de San Pedro del Profesor José María León y un curso sobre Sonidos y Pluriversidad del investigador Danny Torres, el tema de nuestra identidad y sus complejidades manifiestas en las tradiciones musicales ha ocupado el interés del grupo de investigación y deseamos invitar a la comunidad tachirense a acompañarnos en las indagaciones que hacemos para encontrarnos y apoyarnos mutuamente en tiempos difíciles, de extravíos, dudas, desarraigo, dispersión y pérdida de sentido.

La invitación de esta semana es para este viernes 15 de junio a las 5 pm, con la participación de invitados especiales de alto nivel y destacada trayectoria, quienes aportarán sus reflexiones y en algunos casos ejecuciones o muestras musicales para enriquecer la jornada. Se pide una colaboración de Bs. 200.000 a los asistentes para aportar con el mantenimiento de estos importantes espacios de encuentro y discusión.

Otro evento reciente en esta línea fue sobre la historia de la salsa con el Profesor José Luis Artigas y estamos preparamos otro similar sobre el jazz para el sábado 30 de junio, con Ensarta Jazz y la participación del Profesor Otto Rosales, quien mantuvo durante diez años un espacio radial llamado Índigo Blues.

Bordes Galería-Café está ubicado en Barrio Obrero, en la carrera 13, entre calles 11 y 12, bajando del Colegio Cervantes, en el primer cruce a la izquierda antes de la iglesia El Santuario, vía liceo Simón Bolívar.

 
  • Leer más
  • Sin comentarios
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 14

2021

Fundación Cultural Bordes