• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • EL OJO ILUSO
    • CONVOCATORIA ABIERTA 2021
    • BASES DE PARTICIPACIÓN
    • CATEGORÍAS
    • FORMULARIO VENEZUELA
    • FORMULARIO COLOMBIA
    • PRIMERA EDICIÓN 2020
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

El Museo del Táchira recibirá el X Seminario Bordes

Escrito por Fania Castillo el 17 octubre, 2019. Posteado en Artes Escénicas, Artes Visuales, BORDES, Cine, EVENTOS, Fotografía, Literatura, Música, Publicación

Los espacios del Museo Antropológico del Táchira servirán de escenario para el desarrollo del décimo encuentro anual entorno a las artes, humanidades y comunicación BORDES.

Artistas, investigadores y docentes abordarán la ICONOMAGIA: símbolos de nuestra memoria a través de ponencias, foros, presentaciones musicales, danza, literatura, muestras de cine, artes visuales y performance, creando así un espacio idóneo para reflexionar, debatir y contemplar el poder de la imagen y la presencia de símbolos en nuestra identidad individual, cultural y colectiva.

La programación cuenta con ponencias de José Ángel Mora sobre Arqueo astrología, de Bernardo Flores Ortega sobre la lectura de textos sagrados y de Pablo Pérez Godoy sobre la serpiente emplumada; performances de Oscuraldo,  Entredanza CFI y Circo Para Llevar; muestras de cine de la Escuela de Medios Audiovisuales de la ULA; artes visuales de Adonay Duque, Annie Vásquez, Antolines Castro, Rafael Sánchez, Peter Andrés, Augusto Caubarrere y Adonay Duque; y presentaciones de danza y música por Ana Mercedes Reyes y Jóvenes Compositores del Táchira.

Desde la necesidad humana de crear, reflexionar y compartir experiencias con otros en cualquier condición y contexto socio-económico y político, BORDES busca generar espacios donde se pueda trascender las fronteras de los géneros y las disciplinas. Las inscripciones estás abiertas para asistentes por medio del 04247498219 / seminario@bordes.com.ve / @fundacionbordes.        
  • Leer más
  • Sin comentarios

‘¿Duplicar?’ Otra versión antropológica y arqueológica del Museo del Táchira

Escrito por Fania Castillo el 5 junio, 2019. Posteado en BORDES, Publicación

A partir de la publicación de Un museo devastado

 

Recuerdo de aquel cuento de Jorge Luis Borges Tlön, Uqbar y Orbis Tertius, unos objetos llamados Hrönir, hijos casuales de la distracción y el olvido,  es que cual versión de esta historia lo que me interesa repetir en estas líneas se sumerge a ratos en la ficción para flotar en un distorsionada realidad que parece sacada de un cuento fantástico.

A principios de este año leí el texto Un museo devastado de la doctora Reina Durán donde mencionaba la actual situación del Museo del Táchira, institución que como la mayoría de los entes culturales del país y de nuestra región han sentido en carne propia la distracción o, mejor dicho, la desatención de diversas gestiones políticas, no dejando lugar para el asombro a seres quienes como la antropóloga Durán o los que de alguna u otra forma hemos estado involucrados con el Museo viendo de cerca subsistir estos espacios, paradójicamente creados con el propósito de trascendencia de nuestra especie, hoy tienden a ser desconocidos y olvidados.

   

Museo del Táchira

 

Ese olvido al que se han sometido a estos escenarios culturales se debe en gran parte que no generan réditos sino gastos, desde un punto de vista económico,  cuyo valor mercantil en tiempos de crisis tiende a invisibilizarlos injustamente cerrándole puertas y ventanas para que esa luz no pueda alumbrar nuestra memoria. Pero esta suerte de afectación puede ser tomada como propicia si vemos que como  organismos vivos necesitamos tanto de la luz como de la oscuridad para desarrollarnos.

Así como los presos de aquella cárcel de Tlön que excavaron buscando vestigios materiales de su origen en el lecho de un río donde habían algunos sepulcros, y lograron crear los Hrönir[1], y que según el cuento habían prestado servicios prodigiosos a los arqueólogos permitiendo interrogarse sobre su pasado e incluso modificarlo, produciendo estos objetos secundarios también habían llegado a producir un Ur, objeto concluido por la esperanza.

Como dice la profesora Reina en su texto, “se está subestimando la importancia del Museo del Táchira a sabiendas de que es un ente rector en la difusión, investigación y conservación del patrimonio, forjador de conciencia que permite conocer nuestros orígenes, reforzando el sentimiento de pertenencia e identidad en generaciones presentes y futuras” [2]. Entonces vemos como los habitantes de este planeta somos capaces de producir algo semejante a los Hrönir del planeta Tlön.  Se ha “duplicado el museo por sus dos edificaciones, separando sus salas de Arqueología, Historia y cultura tradicional de las salas de Ciencias Naturales, contando también con el Archivo regional del Folklore,  dependencia  que había sido eliminada en la gestión anterior por constituir una duplicidad de tareas, ya que la investigación etnológica la realizaba el Departamento de Antropología”.

Allí está el quid del asunto o el peligro de estas distracciones en nuestro  planeta, haciendo difícil distinguir la realidad de la ficción.  Y es como decía Borges, “Cuando las cosas se duplican en Tlön; tienden a borrarse y a perder  detalles cuando los olvida la gente. Es clásico el ejemplo de un umbral que perduró mientras lo visitaba un mendigo y que se perdió de vista a su muerte. A veces unos pájaros, un caballo, han salvado las ruinas de un anfiteatro”.

Finalizo repitiendo el texto de Borges “El contacto y el hábito de Tlön han desintegrado este mundo… la humanidad olvida y torna a olvidar que es un rigor de ajedrecistas, no de ángeles. …ya en las memorias un pasado ficticio ocupa el sitio de otro, del que nada sabemos con certidumbre -ni siquiera que es falso”.  En esto último veo la esperanza y espero  el milagro. Lo que hoy vive el Museo del Táchira ya es parte de nuestro pasado, ojalá y las aves sigan posándose en las ramas de los árboles de la Hacienda Paramillo para que este olvido al que se ha sometido al Museo del Táchira de paso a la memoria.

   

Annie Vásquez

Comunidad de aprendizaje de Arqueología Táchira

23 de mayo de 2019

[1] Los objetos que aparecen en Tlön son pensados por las personas, y desaparecen cuando la gente los olvida, de allí que al pensarlos se conviertan en objetos reales, concretos, sacándolos de la ficción.

[2] Texto publicado en la página de Facebook de la Dra. Reina Durán el 23 de enero de 2019.

    Comentarios:  

Hola Annie, me agrado leer tu artículo y saber que siempre hay personas que se preocupan por el presente y futuro del Museo, única institución que venía realizando una investigación sistemática en el estado Táchira, además de preservar el patrimonio y crear conciencia sobre la importancia de nuestras raíces. Un abrazo.

Dra. Reina Durán / Antropóloga, fundadora del Museo del Táchira

 

Annie, muy buen día, muchas gracias por tu artículo, ya lo leí. Voy releerlo, pero que casualidad: ayer pasé toda la tarde en los espacios del Museo de Bellas Artes. Dentro de su biblioteca dictaba un taller de poesía Luis Alberto Crespo. Y en los pasillos el maestro Juan Calzadilla dictaba escritura automática. Yo estaba de mirón. En una de sus salas expone Manuel Espinoza, quien fué entre otras cosas hacedor de museo y escuela. ¿qué cosas no?

Annie tu artículo tiene lectura, competencia en esos espacios, incluyendo el Museo de Arte Contemporáneo. Son espacios vivos latentes pero que gritan incertidumbre.

Luis Cardozo Romero / Diseñador gráfico e ilustrador / Caracas

 

Tremendo texto y terrible realidad

Ender Rodríguez / Artista y poeta / San Cristóbal

 

Muy importante tu artículo

Juana Florez  / Artista / San Cristóbal

 

Qué bueno tú texto.

Cecilia Miconi / Ex directora MAC  y MBA Bahía Blanca / Argentina

 

  • Leer más
  • Sin comentarios

Una década de Bordes

Escrito por Fania Castillo el 2 junio, 2019. Posteado en BORDES, Publicación

Osvaldo Barreto

Grupo de investigación Bordes

 

Cuán importante resulta detenerse, aunque sea por un instante, para voltear y contemplar el camino recorrido, ese que no solo vamos dejando atrás sino que llevamos dentro.

Hace diez años (en el 2010) se realizó en San Cristóbal el primer Seminario Bordes.

En aquella oportunidad se tituló “Teatro, Cuerpo y Mito”. Estamos hablando de un evento que nació en las universidades (ULA y UNET), en esos espacios académicos aprendió a caminar y adquirió conciencia propia, pero luego se emancipó y comenzó a recorrer las calles. Se realizó varias veces en el Museo del Táchira, luego en el Café Bordes y la última edición se llevó a cabo en el Liceo Simón Bolívar. Este deambular lo ha convertido en un hijo de la ciudad.

El Seminario Bordes se ha consolidado como una tribuna transdisciplinaria para pensadores y artistas; tanto locales, como nacionales e internacionales, de envergaduras variopintas; desde los reconocidos y consagrados, hasta estudiantes que se aventuran a exponer sus ideas en el complejo escenario del conocimiento que se hace público, ese conocimiento que Bordes insiste en difundir, lo cual ha resultado en una tarea titánica dado el contexto venezolano signado por la crisis, aunado a un ámbito regional que nos aleja de los centros culturales pero que nos facilita la frontera para hacer del borde esa encrucijada de caminos donde los viajeros pueden intercambiar impresiones al cobijo de un paisaje más bucólico y menos pretencioso que el de las grandes urbes.

En estos diez años, Bordes se convirtió en Fundación Cultural, y además del Seminario se planteó un festival anual de cortometrajes llamado “Encuentro Para Cinéfagos”, el cual arriba este año a su novena edición. También, Bordes se constituyó como grupo de investigación, produciendo la revista de estudios culturales homónima, que aglutina el trabajo de sus integrantes, así como el de los ponentes e invitados que participan en el Seminario, dicha revista está alojada en SABER ULA, el repositorio de la Universidad de los Andes.

En esta mirada retrospectiva no podemos dejar de revisar las temáticas que el Seminario ha abordado en estos diez años. La primera edición, como dijimos al principio, estuvo dedicada a: Teatro, cuerpo y mito, luego reflexionamos sobre: Escenarios de encuentros y desencuentros con el otro (2da edición), Voces sonidos y silencios / escuchar al otro (3era edición), Vacío y devoración (4ta edición), Más allá de lo humano / sujeto arte y ciencia en la era postorgánica (5ta edición), Identidades mínimas / imaginarios ritos y narrativas de lo local (6ta edición), Muerte y espiritualidad / figuraciones prácticas y relatos de lo sagrado (7ma edición), Espejismos de la abundancia (8va edición), Dispersión y desarraigo / fragmentos de una modernidad inconclusa (9na edición), y finalmente; Iconomagia / símbolos de nuestra memoria (10ma edición).

Toda esta diversidad temática siempre ha sido abordada desde la transdisciplinaridad, dando gran importancia al arte como catalizador del sentir y del pensar humano. Así es como evidenciamos un tejido de líneas de investigación que configuran la urdimbre de nuestro tiempo, algunas muy locales, otras muy universales, todas contemporáneas y cruciales para pensarnos como civilización.

Además del Seminario, el Festival de cortometrajes y la revista, se han realizado gran cantidad de eventos culturales paralelos tales como: conversatorios, presentaciones de libros, recitales de poesía, exposiciones de arte, video realizaciones, obras de teatro, y talleres. Toda esta actividad da cuenta de una pasión y una forma de vivir que no puede separarse de la imaginación, de la creatividad y del arte, es decir; de las cosas sublimes y profundas de la existencia.

La perspectiva que dan los años transcurridos nos permite entender que ya no se trata del proyecto de un grupo; ahora sentimos que el proyecto le pertenece a la ciudad, incluso al país, y es obvio decir que ha sido posible gracias a la participación de una ciudadanía activa y comprometida con el pensamiento libre.

Este rememorar lo hicimos público el jueves 30 de Mayo en el Colegio de Ingenieros de San Cristóbal, donde el grupo Bordes, sus amigos, colaboradores y público habitual, nos reunimos para echar un vistazo a esa década que a retazos ha sido conservada en breves documentales, los cuales compartimos abiertamente para abrazar nuestra frágil memoria y entender que, en los cumpleaños, la torta no hace falta si los recuerdos hacen que el alma se sienta llena y gustosa.

Están oficialmente abiertas las convocatorias para postular e inscribir propuestas en nuestros dos eventos principales en 2019: el X Seminario Bordes y el IX Encuentro para Cinéfagos, puede consultar información de los mismos haciendo click en cualquiera de los pósters:

                           

  • Leer más
  • Sin comentarios
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6

2021

Fundación Cultural Bordes