• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • EL OJO ILUSO
    • CONVOCATORIA ABIERTA 2021
    • BASES DE PARTICIPACIÓN
    • CATEGORÍAS
    • FORMULARIO VENEZUELA
    • FORMULARIO COLOMBIA
    • PRIMERA EDICIÓN 2020
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

Autor del archivo

Los conocimientos y consejos de Izaguirre y Uzcátegui

Escrito por EditorBORDES el 13 julio, 2016. Posteado en 6to Encuentro para cinéfagos, Cine, Publicación

Julio 2016.- (Por: Betzy Castillo) “El cine puede convertirnos en héroes de nuestra propia existencia” Rodolfo Izaguirre. El VI Encuentro para Cinéfagos Festival de Cine Arte en la frontera contó con la presencia de Gerard Uzcátegui y Rodolfo Izaguirre como parte del jurado encargado de escoger los cortos ganadores del festival.

El sábado 2 de julio en la sala de la Cinemateca San Cristóbal, se llevó a cabo un conversatorio con Gerard en el que habló sobre el proceso creativo de dos, de los cortos que ha dirigido: “Mar Blindado” y “La noche anuncia la aurora”, en especial, el proceso que va desde la concepción de la idea hasta la realización, sobre cómo la producción toma vida propia y así en ocasiones lo que se tenía pensado no es lo que refleja la pantalla.

2

Explicó sobre los artistas en los que se inspiró para crear la paleta de colores de ambos cortos y acotó que si bien nunca se debe copiar a otros artistas, la búsqueda de trabajos que nos ayuden a inspirarnos al momento de crear un corto, ayuda también a demostrarle al equipo de trabajo lo que se quiere lograr; así mismo habló sobre la creación de la atmósfera, el tiempo cinematográfico y la búsqueda de la locación ideal para grabar y que se vea claro el mensaje para el espectador.

Fue una charla llena de conocimientos técnicos y en la cual, Gerard compartió consejos sobre la amplia experiencia con la que ya cuenta. Expresó que es difícil no sólo en Venezuela sino en cualquier lugar del mundo realizar un corto, por los altos costos del equipo de grabación, porque las grabaciones llevan tiempo entre otras situaciones que se pueden presentar, pero que nunca se debe dejar de luchar si lo que en realidad se quiere es crear un cortometraje.

Destacó que el corto “La noche anuncia la aurora” partió no de una idea, sino de una locación que lo dejó sorprendido, una zona en el estado Zulia, en la región donde se pueden apreciar los rayos del Catatumbo, un pueblo de palafitos, donde no hay carreteras y el transporte se realiza en canoas. Contó lo paciente que se debe ser cuando se trabaja con tomas que dependen de fenómenos naturales como los rayos, ya que en ocasiones habían rayos todas las noches, pero otras noches no se veía uno solo, por eso lo más importante siempre es perseverar.

Luego de concluida su exposición se abrió un ciclo de preguntas en la cual los asistentes pudieron hablar sobres las inquietudes que tenían, una de las respuestas que más llamo la atención fue una en la que Uzcátegui afirmó que cada director siempre cuenta la misma historia pero de distinta forma. Muy abierto a compartir sus conocimientos y experiencia, Gerard finalizó su ponencia con regalos para los asistentes, folletos con fotografías de su corto “La noche anuncia la aurora”.

Posteriormente y para continuar la mañana, la Fundación Cultural Bordes a través de la licenciada Fania Castillo se encargó de presentar al maestro Rodolfo Izaguirre, quien impartió una charla muy amena sobre la crítica de cine.

la foto

Izaguirre se declaró como comentarista de cine y afirmó que hace años se divorció de las salas de cine abarrotadas de gente y de cotufas, porque no concibe ir a al cine a ver una película y ver a las personas hablando, comiendo cotufas y consumiendo litros de refresco, cometiendo así tal acto de profanación en la sala de cine y para el cine como arte mismo.

Afirmó que luego de muchos años aceptó que el cine es una industria, que en ocasiones produce cine de arte, y que se necesita de una industria para poder de allí, pescar grandes películas que creen un referente.

Explicó que el cine en Venezuela sufre de un ataque de epilepsia porque durante la década de los 80 se hicieron grandes películas, pero luego paró y ahora está de nuevo arrancando con grandes producciones, así mismo resaltó que se necesitan de al menos 15 producciones anuales para poder hablar de la cinematografía venezolana, ya que la poca cantidad de películas que se graban al año impiden una localización nacional y por ello el resto del mundo habla del cine Latinoamericano y no del cine venezolano, cine colombiano, etc.

1

Puntualizó que debemos entender al cine como un ritual que nos lleva a viajar y a cumplir aventuras y que solo cuando entendamos el cine de esta forma, seremos capaces de ver el milagro de la magia cine.

Al finalizar la charla se abrió un nuevo ciclo de preguntas, en el que Izaguirre se mostró agradado de responder a los participantes. De esta manera concluyó una amena mañana cargada de dos grandes expositores, uno que se encarga del proceso de creación, detrás de la pantalla, que conoce el proceso creativo y todas la vicisitudes que se pasan para poder lograr un producto de calidad y otro que está delante de la pantalla, viendo los grandes logros de los cineastas, comentando y estudiando cada película que puede ver, pero siempre fuera de una sala de cine.

6
  • Leer más
  • Sin comentarios

Así fue la muestra especial de cine animado del EPC

Escrito por EditorBORDES el 11 julio, 2016. Posteado en 6to Encuentro para cinéfagos, Cine, Publicación

Julio 2016.- (Por Betzy Castillo) Con motivo del sexto Encuentro para Cinéfagos, Festival de CineArte en la frontera, el viernes 1 y el sábado 2 de julio en la sala de la Cinemateca San Cristóbal se llevó a cabo una muestra especial de cine animado de la mano de  los organizadores del Festival de Cine y Audiovisual Infantil y Juvenil de Mérida (FICAIJ).

Como parte de los invitados a participar en el encuentro, FICAIJ realizó una muestra de cortos animados e infantiles que disfrutaron tanto pequeños como adultos en la sala de cine.

La tarde del viernes comenzó con un magnifico corto llamado “O melhor som do mundo” (El mejor sonido del mundo) de Pedro Paulo de Andrade de Brasil, una historia que va sobre un niño que se encarga de grabar todos los sonidos del mundo, pero un día decide que quiere encontrar «el mejor sonido del mundo». También fue proyectado “Bienvenidos” de Javier Fesse, un cortometraje de Perú y España que muestra la llegada de Internet a una remota escuela en la Cajamarca de Perú y que es narrada por tres niños de 8 y 9 años.

cartel bienvenidos 509x640

Para finalizar este día fue proyectado un cortometraje llamado “Pipo mi amigo imaginario” que no estaba dentro del programa, pero que se proyectó para complacer a los niños más pequeños que asistieron a la muestra.

El sábado continuó la muestra de Cine Animación con una muestra de 8 cortos infantiles nacionales e internacionales, que cerraron con Carlos Céspedes y Jackeline Céspedes (Organizadores de la muestra), quienes realizaron una actividad recretaiva, en la que el público plasmó a través de dibujos lo que significa el cine para cada uno.

El Festival de Cine y Audiovisual Infantil y Juvenil de Mérida comenzó en el año 2010. Y este 2016 fue la primer vez que los hermanos Céspedes visitaron el estado Táchira.

«Hemos estado en muchos lugares de Venezuela como Lara, Anzoátegui, Maracaibo , Caracas, Trujillo, sin embargo es nuestra primera vez en el estado Táchira y es la primera vez que trabajamos con la Fundación Cultural Bordes y la experiencia ha sido genial, de hecho estamos conversando con la Fundación para establecer un convenio más cercano y generar un enlace entre Mérida, Táchira y Colombia, ya que también estamos presentes en Festivales que se llevan a cabo en Cúcuta, para seguir generando este tipo de espacios que por lo general tienen mucho público ya que las personas están ávidas de actividades para ver y realizar y el cine es un lenguaje universal que acerca a las personas».

¿Cómo ha sido la experiencia en FICAIJ?

«Todo este transitar ha sido bastante positivo, los niños evolucionan y hacen producciones muy buenas. A lo largo de los años que llevamos realizando este Festival, hemos hecho una labor de curaduría cada vez más rigurosa, logrando así que los trabajos presentados sean cada vez mejores».

Esta fue una de las diversas actividades que se llevaron a cabo con éxito en el  sexto Encuentro para Cinéfagos Festival de CineArte en la frontera, llevando cine a los niños y adultos e invitándolos a viajar a través de la pantalla grande.

  • Leer más
  • Sin comentarios

Los puentes rotos: Diosas, brujas y mujeres en el Incinerador

Escrito por EditorBORDES el 8 julio, 2016. Posteado en Artes Escénicas, Publicación

Julio 2016.- En estos días San Cristóbal ha estado cargada de actividades culturales. O digamos mejor de eventos artísticos, puesto que de cultura está cargado todo nuestro quehacer cotidiano (desde el desayuno con pastelitos, pasando por la buseta y la melodía de los saludos, risas y regaños, entre otras cosas que no solemos tomar en cuenta). La agenda ha sido nutrida, y lamentablemente los amantes del arte hemos tenido que renunciar a la difícil meta de lograr asistir a todo lo que oferta la cantidad de artistas y promotores culturales que hacen vida en nuestra ciudad.

Uno de los encuentros que logramos cumplir, afortunadamente, fue el de asistir al estreno de Los puentes rotos, texto del dramaturgo y psicoanalista caraqueño Jhonny Gavlovski, en versión de José Castillo, director del Grupo Experimental de Teatro UNET y El Incinerador Teatro, con la interpretación de Amarú Vanegas, antigua integrante del grupo de teatro universitario y de las pocas egresadas que han seguido desarrollando su carrera como actriz, además de ejercer el oficio de escritora y promotora de la lectura.

13348974_10154175633814043_451626686_n

La interpretación de Amarú bajo la dirección de José es algo que no podíamos perdernos, y recomendamos a quienes no hayan vivido esa experiencia, que asistan a alguna de las 3 funciones que quedan pendientes de Los puentes rotos, anunciadas para el miércoles 13,  jueves 14 y viernes 15 de julio a las 5:00pm.

Amarú es una mujer extraordinaria, con una fuerza descomunal, quien se entrega entera en cada interpretación así como en todas sus acciones. Y José Ramón Castillo ha mostrado desde hace ya tiempo atrás un interés en abordar las relaciones humanas en general y la psicología femenina en particular desde el teatro, seleccionando piezas donde la maternidad, la pareja y lo femenino ocupan un lugar central. Este interés y trabajo continuo de exploración ha ido madurando a lo largo de los años y ya revela la mano de un autor consistente.

13603746_10154375696089172_1886465833140990640_o

Siempre recordaré Feroz, de Diego Aramburo, en manos de este grupo. Con este director y esta misma actriz, quien trabajó junto a otras dos muy talentosas intérpretes en aquella ocasión. Fue la primera vez que presencié esta explosiva combinación: La poética de un texto sólido; una puesta en escena magnífica que reinterpreta la pieza o la reescribe buscando el discurso visual de los cuerpos; y una interpretación visceral, vibrante, que nos hizo estremecer a todos los espectadores. Es una sensación que de algún modo reviví con este nuevo montaje.

El Incinerador y el GET (agrupaciones hermanas) se han destacado por generar un discurso propio, donde la dramaturgia del cuerpo es esencial. En los últimos años han buscado incluir también elementos de las artes visuales y música en vivo, en su proceso de experimentación constante, puesto que se trata de un laboratorio de investigación corporal permanente. Algo que debemos destacar como admirable, ante la dificultad que suele haber en el entorno universitario para la consolidación de los grupos de arte (ni qué hablar de su situación en el momento presente, en Venezuela).

13600117_913450778776750_6757114913885757754_n

En su trayectoria, el grupo ha tendido a alternar entre proyectos de creación colectiva o del propio director donde el texto es poco importante, construido a base de expresiones cotidianas, y otros trabajos donde se asume la dirección de textos destacados del teatro latinoamericano contemporáneo, como la misma Feroz del boliviano Aramburo, Mujeres bajo sospecha, Los adioses de José y Lo obsceno II (El asesinato de una niña) de Víctor Viviescas, extraordinario dramaturgo y director colombiano, quien ha podido presenciar algunos de estos trabajos locales en sus visitas a San Cristóbal. Y una de mis preferidas del grupo, su versión del monólogo mexicano Viva la vida, de Humberto Robles, sobre Fridha Kahlo.

Los puentes rotos de Jhonny Gavlovski representa una ligera desviación con respecto a la temática y tono que ha venido manejando El Incinerador. Si bien aborda de nuevo lo femenino, se aleja de su tendencia usual a la crítica social. En lugar de tragedias que acontecen a personajes víctimas del destino que representa un sistema injusto, nos encontramos con una mirada hacia el drama moderno de la construcción de un individuo. Del sujeto femenino, específicamente. Se trata de un drama intimista: las disquisiciones de madre-hija atrapadas en una relación neurótica y repitiendo historias familiares ocultas de expectativas frustradas, desilusiones y fracasos. Un drama moderno y muy occidental, como ha sido la obra de Gavlovski. El psicoanálisis también es un mito moderno occidental, y este texto es hijo de esa tradición de la cual los latinoamericanos también hemos bebido y seguimos representando cíclicamente. Se trata de una pieza que ha sido montada previamente, con mucho éxito, incluyendo en 1988 el Premio Municipal de Teatro, en Caracas. El dramaturgo/psicoanalista ya tiene una decena de publicaciones y de reconocimientos nacionales e internacionales.

13600080_10209972452413624_1840984545373482748_n

Es decir que El Incinerador, GETUNET y Púrpura Poesía Escena se enfrentaron a un reto importante. Como les ha caracterizado, proponen revisiones de textos vivos, contemporáneos, establecen diálogos con el autor y se exponen a la confrontación.

Nos ha sorprendido un poco la cantidad de referencias europeas. El ballet, la música, los trabajos de arte visual proyectados de fondo durante la función. Son referencias del autor de la pieza, antes que todo, pero no deja de extrañar que el director haya escogido respetar esto y no re-ubicar la historia en nuestro contexto. La extrañeza no es necesariamente negativa. Ni positiva. Curiosidad de espectadora acostumbrada a un estilo y preguntándose a qué viene este cambio. La atmósfera de la pieza por momentos se rompe con los paréntesis brechtianos que acostumbra Castillo, una manera de recordarnos que se trata de un juego teatral y de sacudir el peso de la historia, destacando su presencia como director y distanciándose de Gavlovski. Sin embargo sentimos que el monólogo de estos personajes es tan privado que esas irrupciones de realidad son completamente prescindibles. Probablemente esta impresión se deba a la experiencia personal de inmersión en la historia, acompañando a la actriz en sus emociones y siguiendo emocionados el hilo del drama a lo largo de toda la narración, entre el sueño y la memoria.

La puesta en escena es sencilla. Las cuerdas colgantes por un lado y el marco de madera por el otro: espejo, ventana, himen, brecha y puente a la vez… Una poética con economía de lenguaje, de belleza sombría, que nos mantuvo absortos durante toda la función. No hay cambios de vestuario, color ni escenografía para indicar los cambios de tiempo o de personaje. Tampoco se propuso una interpretación que acentuara demasiado los cambios de voz o actitud corporal entre madre e hija.

La sobriedad del montaje jugó a favor del texto, en esta oportunidad, permitiendo que las palabras asumieran cierto protagonismo que suele desaparecer en el teatro de esta agrupación. La interpretación de Amarú, extraordinaria. Quizá ligeramente excesiva, en algunos momentos. Esta actriz se ha distinguido en papeles de carácter, por la interpretación de grandes tragedias, y en esta ocasión tuvo que asumir un drama burgués convencional. A fin de cuentas el drama de todas nuestras familias de clase media, cada una con sus variaciones particulares. Por ello atrapa, seduce, y también requiere de un esfuerzo de moderación que la ha costado mucho trabajo, para alcanzar la contención que requieren algunas escenas. La energía es tan grande que por momentos se le sale de las manos y nos creemos en medio de una tragedia. Lo cual quizá nos sucede un poco a todos, con nuestros propios dramas personales. (Por Fania Castillo)13393042_10154175636399043_1186995576_n

  • Leer más
  • Sin comentarios
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 28

2021

Fundación Cultural Bordes