• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

Publicaciones etiquetadas ‘Cinematografía’

Curso de Estética y Apreciación Cinematográfica

Escrito por EditorBORDES el 8 junio, 2016. Posteado en Cine, EVENTOS, Publicación

Junio 2016.- (Por Martín Fernández) La Fundación Cultural Bordes invita a todas aquellas personas aficionados al cine, la literatura, el arte y la comunicación a participar en el curso Introducción a la Estética y Apreciación Cinematográfica, el cual iniciará el día sábado 11 de junio.

Las clases que  serán semanales, de 9am a 1pm, en la sala de usos múltiples de la Universidad de Los Andes, combinarán proyección regular de cine con exposición de contenidos teóricos, lecturas específicas, debates para el desarrollo de la opinión personal y grupal sobre las teorías planteadas y asignación de ejercicios de escritura crítica a los participantes inscritos; además contarán con la participación especial del cineasta John Petrizzelli.

El curso tendrá una duración de cuatro semanas, en donde los participantes aprenderán a analizar y entender el cine como arte y como medio de entretenimiento y comunicación; replantearán a través del cine y a la luz de los nuevos tiempos, algunas interrogantes esenciales de diversas disciplinas que se cruzan en el séptimo arte; estudiarán y comprenderán los elementos del lenguaje del cine, su historia y su propia expresividad y desarrollar algunas destrezas para la lectura fundamentada de las obras cinematográficas.

La matrícula de inscripción en el curso es de Bs 5 mil para público general y de Bs 4 mil para estudiantes. Monto que debe ser cancelado antes del 1 de junio a través de la cuenta corriente del Banco Sofitasa Nº0137-0001-01-0000342851, a nombre de Fundación Cultural Bordes, RIF J-31749513-6 o por medio de transferencia electrónica.

Después de haber realizado el pago es importante enviar un correo con la copia del comprobante de depósito y los datos personales del participante a la dirección paracinefagos@gmail.com. La formalización de inscripciones será día 11 de junio a las 8am antes del inicio de la sesión de clase. (DLN)

flyer cine

  • Leer más
  • 1 Comentario

Un domingo feliz (1988) – Olegario Barrera (Reseña)

Escrito por fundacionbordes el 28 abril, 2015. Posteado en Cine, Publicación

Un encuentro de intereses, en 1988, entre Televisión Española SA y el International Network Group SA, por un lado, y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, por otro, dio nacimiento a “Amores difíciles”, una serie de seis historias cuyo eje central es el amor, y que tienen a Gabriel García Márquez como guionista colaborador, junto a Eliseo Alberto Diego. Una de esas historias es Un domingo feliz, de Olegario Barrera. Ya célebre en 2012 por el éxito de su película El manzano azul, Barrera presenta en esta oportunidad una dirección que se asienta exclusivamente en lo urbano, específicamente en la capital Caracas. En palabras de “Gabo”, el tema de toda la serie “es el más común a todos los seres humanos de todos los tiempos: el amor”, contrariado además. Un domingo feliz no escapa a esa temática, y presenta la historia del encuentro entre “Carlitos” Arismendi, un niño de 10 años hijo de millonarios, y Silvino Méndez, un saxofonista de clubes nocturnos aficionado a Charlie Parker, que sueña emigrar pronto a la ciudad de Nueva York. Una sola noche de sábado -madrugada del domingo- basta para tejer la historia. En la primera salida de Silvino Carlitos le acompaña, y, colándose, logra entrar al vestidor de las bailarinas del club. Desde allí, realizará una llamada a sus millonarios padres fingiendo un planificado secuestro, solicitando tres millones de dólares en efectivo a cambio de su libertad. Afuera, Silvino desata su pasión interpretando jazz en las instalaciones del bar. El fingido secuestro del niño sirve para que sus padres desenmascaren el infeliz matrimonio que llevan; de esta manera, el amor se rompe, pero no así el tema central de la historia. Lo único que mantiene unida a la pareja Arismendi es el amor por su hijo, y su afán por recuperarlo. Mientras tanto, el viaje de Carlitos en la Caracas nocturna lo lleva a conocer a otros niños, en tanto Silvino está en sus representaciones, y permiten que el encuentro de clases distintas se presente al unir a Eufrasio, niño de barrio caraqueño, con Carlitos, quien le invita una inolvidable noche en un parque de atracciones a la espera de la salida del saxofonista. El drama de la intervención de la policía, la angustia de la madre al descubrir infidelidades a su esposo y el padre preocupado porque su imagen no forme parte de un escándalo en los medios, contrastan con la tranquilidad que ofrece la pareja del músico y el niño. Sobre todo Silvino, quien, a pesar de una úlcera estomacal que lo obliga a medicarse constantemente, es un hombre sereno, recto, quien le muestra a Carlitos el valor de la honestidad y la humildad en los hombres. Las vivencias nocturnas de ambos van llegando a su final conforme avanzan las horas de la madrugada. Carlitos realiza otra llamada y cita a sus padres en Plaza Venezuela a las 6 de la mañana, para el intercambio del dinero por su libertad. El leitmotiv de Carlitos parece ser su descontento por la posibilidad de que sus padres lo envíen a estudiar al extranjero, de allí que decida escapar de casa y armar, él solo, el conflicto sobre el cual gira la historia. De esta manera, cambiará la vida de todos, por cuanto sus padres enfrentan la realidad de su matrimonio, él conoce cómo es la Caracas nocturna y Silvino no parte a Estados Unidos como lo esperaba. En las actuaciones de Víctor Cuica como Silvino, Anthony Sauce como Carlitos, Daniel López y Marilda Vera como los padres del niño, y el destacado actor Alejo Felipe como el inspector de la policía, las aventuras se presentan en un domingo no del todo feliz. Una noche de libertad de Carlitos, el drama de sus padres, las investigaciones del inspector y la no partida de Silvino hilvanan una historia que muestra una realidad caraqueña en medio de la fiesta, el trago, la inseguridad latente en cada rincón oscuro y el miedo al secuestro, de la igualdad que existe por encima de la posición social y de los sueños de cualquier venezolano, en este caso un saxofonista, que se ven rotos por la travesura de un niño rico de 10 años de edad.

Jhonn Benítez Colmenares

  • Leer más
  • Sin comentarios

Jornada de Formación en Realización Cinematográfica (Reseña)

Escrito por fundacionbordes el 15 agosto, 2013. Posteado en Cine

Agosto 2013.- Con la curiosidad hacia el joven y espontáneo grupo de cineastas emergentes de la Escuela de Medios Audiovisuales de la ULA Mérida, dispuestos a transmitir las reflexiones de sus travesías en la realización cinematográfica, se llenó el salón en el Museo Del Táchira, este 9 de agosto. Gracias a la Fundación Cultural Bordes y al museo, los aficionados y aventurados al cine se nutrieron a partir charlas, consejos e intercambios por parte de los realizadores venezolanos invitados al Taller de Formación y Realización Cinematográfica, como marco de la Muestra de Cortometrajes Regionales que se realizó este año por tercera vez.

Construir al personaje

Cerca de las 10 de la mañana, el guionista y director merideño, Gabriel La Cruz, comenzó una agradable plática sobre la metáfora que significa el personaje dentro del mensaje de la película; cómo seleccionar e introducir a un actor en el objetivo que desea el director sin opacar la personalidad del mismo como complemento en el papel. Para Gabriel, la elección del casting es el paso más importante en esa búsqueda por lograr recrear a los personajes. Establecer un diálogo, una conexión de comodidad y confianza entre el reparto y los involucrados en la producción, es lo que le permite descubrir cómo se desenvuelve mejor el actor, para así trazar ejercicios con el fin de suavizar la introducción a la vida del personaje a interpretar. Recalca el punto complejo de la actuación: es crearle al personaje una vida completa en la que el actor debe meterse, no solo por escenas. Lo que él busca por sobre todo es la naturalidad; ese toque de improvisación que muchas veces, afirma, solo pueden dar los no-actores. Teoría para dar forma a las visiones 1005480_10151758206553320_1523872384_nTras un breve compartir de ideas y una pausa con refrigerio, Manuela Planas; actriz, directora de arte, cineasta y bailarina, nos ofreció indagar más en los aspectos teóricos necesarios para pasar un constructo mental de obra al resultado final en pantalla. Un repaso por las teorías realistas y formalistas nos muestra que incluso la improvisación requiere sus reglas para lograr dar forma a la idea, obteniendo algo mejor de lo que se quería en un principio. Pues un factor que define lo que será y no será de la obra, es la capacidad que tenga el director  de tomar lo que tenga a disposición, junto al equipo técnico, para usarlo a favor. Debe desenvolverse la idea lo más fiel posible a través de los medios con los que se dispongan, para lograr el resultado deseado. Aunque se logre o no el final deseado (bien puede cambiar en el transcurso del rodaje) dependerá de cómo se aprovechen los materiales para dar vida al centro y alma de toda obra, la historia. Como declara Planas “El cine es la historia que se cuenta, y no el artificio técnico”. La proyección de la realidad Alrededor de las 3 de la tarde, se dio continuación al taller con la sala aún llena, incluso de nuevos espectadores; esperando a Belimar Román, documentalista con trayectoria y reconocimientos nacionales e internacionales. A diferencia de las otras tendencias cinematográficas, “la objetividad en el documental es lo ideal, pero ésta se vuelca a la visión personal” dicho por Belimar; nos explica cómo el cine documental puede abarcar todo, siempre y cuando sea fiel a la realidad desde algún punto de vista, y dándole el giro personal; que se logra una vez que el directo haya emprendido su recorrido para llegar a la conclusión de lo que quiere, “allí está su obra”. El documental no solo depende del director y los recursos que pueda aplicar, “el comportamiento colectivo es la reflexión del documental”, abarcando tanto a los que están detrás de cámara como los que protagonizan. Belimar ofreció unos consejos para todo aquel que quiera empezar a indagar y profundizarse más en la cinematografía: escucharse a sí mismo, evitar quedarse con la primera idea, y saber qué quieres mostrar para ir desarrollando la mejor manera de proyectarlo. Detrás del lente y realización P1130812Luego de una segunda pausa y el refrigerio de la tarde, Desde Mérida se presentaron Alexandra Bas Y Gerard Uzcátegui; cineastas y directores fotográficos, con una introducción más cercana al aspecto técnico que hay detrás de cada toma; cómo se logra, el lente adecuado, y la relación del trabajo fotográfico con la visión de cineasta; lograr lo que el director quiere en su fotografía sin dejar de lado el toque personal. Un recorrido por los planos y como se logran ciertas tomas, acompañado de las preguntas por parte de los interesados en fotografía dentro del público. Tras explicar para el público, y las preguntas emergentes de los más conocedores en el tema, Gerard Uzcategui ofreció un recorrido por la producción y realización necesarios para dar vida a su cortometraje del 2010 “Mar Blindado” ganador de varios reconocimientos honoríficos en el país y uno en México. Terminada la sesión alrededor de las 7 de la noche, tanto el público como los exponentes partieron gustosos por el provechoso día; esperando reencontrarse en la Proyección de Cortos Regionales al día siguiente. (Marian Velandia, Cátedra de Periodismo Cultural, ULA Táchira)
  • Leer más
  • Sin comentarios
BORDES 2015