• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

Publicaciones etiquetadas ‘Cine’

El ojo iluso, Festival internacional de cine de animación que nace en el Táchira

Escrito por fundacionbordes el 7 junio, 2020. Posteado en Publicación

 

El próximo mes de julio en la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, se llevará a cabo la primera edición del festival internacional de animación EL OJO ILUSO, organizado por la Fundación Cultural Bordes y la Fundación Jóvenes Artistas Urbanos – JAU

 

A través del nombre El Ojo Iluso se evoca al proceso óptico por el cual la animación ocurre en nuestro cerebro al generar movimiento a partir de la ilusión producida por la rapidez de exposición a imágenes en secuencia. La Animación ofrece la construcción de universos creíbles, verosímiles, capaces de liberarnos de los límites de la realidad inmediata.

 

Con la llegada de las tecnologías de comunicación actuales, la animación ha ganado aún más terreno que lo que había avanzado en el Cine, la Didáctica y los Videojuegos. Ahora, con la internet y el poder de los celulares, las aplicaciones móviles y la interconexión de aparatos e instituciones con la red, la animación se ha vuelto parte esencial del lenguaje de interacción entre el usuario y el mundo.

 

Este lenguaje audiovisual ha extendido sus horizontes discursivos hasta donde la imaginación humana alcanza, y técnicamente su evolución le ha permitido superar la realidad abriendo un vórtice fantástico que brinda experiencias inmersivas y altas dosis de empatía, así como toneladas de fans de todas las edades y en todo el mundo, desarrollando cualquier temática con grandes aportes estéticos y diversos niveles de profundidad.

 

En honor a este abismo de creatividad y como una invitación a sumergirnos en él, se ha creado este espacio de encuentro para creadores, estudiosos y aficionados. Buscando mostrar no solo su fuerza en la narrativa cinematográfica actual sino la presencia de otro tipo de discursos construidos en este medio de expresión visual: los GIFs, memes, stickers, emoticones, headers, símbolos para redes sociales, elementos de interfaz, banners, promociones, y cualquier tipo de elemento generado a partir de la ilusión de un ojo.

 

 

OBJETIVOS

 

 

 


Favorecer el reconocimiento del arte de la animación en sus múltiples dimensiones: técnicas, estilísticas, como producto social, como bien cultural, etc.

Generar un espacio de encuentro, reflexión e intercambio entre los amantes del arte de la animación.

Promover la actualización tecnológica regional.

Estimular la producción, distribución y exhibición de animación.

Fomentar instancias de capacitación específicas en el área de animación.

 

 

CONDICIONES GENERALES

 

 

 

El Festival se encuentra abierto a la exhibición de obras de animación de cualquier técnica, género, temática, formato y soporte (cine, video, televisión, Internet, smartphones, videojuegos, etc.).

El Comité Organizador no pondrá límites técnicos respecto a la construcción de la animación, será válido cualquier tipo de técnica de producción siempre y cuando se base en la construcción de la ilusión de movimiento y acciones a partir de objetos que no poseen “anima” por su propia naturaleza. Son válidos entonces: animación 2D y 3D, stop motion, híbridos y lenguajes experimentales. Tenemos especial interés en trabajos innovadores.

La participación es abierta a realizadores profesionales o estudiantes de cualquier lugar del mundo. Si el idioma del corto no es el español, deben anexarse subtítulos en este idioma. Como alternativa se aceptarán excepciones con subtítulos en inglés cuando no estén disponibles en español.

 

Podrán participar personas en forma individual o colectiva, mayores de 18 años, mediante el envío de trabajos de animación que cumplan con las bases y los estándares técnicos que permitan su futura exhibición. No existe un límite al número de obras que el participante desee enviar.

 

 

FECHA DE POSTULACION

 

 

 

El período de recepción de trabajos se extiende entre el 1 de enero y el 10 de junio de 2020.

 

CATEGORÍAS

 

1 Cortometraje animado: se refiere a obras narrativas, cuyo objetivo sea el entretenimiento o fabricación cultural de un mensaje narrativo. 

 

2 Animación Publicitaria o Promocional: Cualquier material animado (o que contenga animación como parte de su composición) en el que se haga promoción a un evento o publicidad directa a un producto o servicio.

 

3 Animación infográfica, instruccional o didáctica: Toda animación con fines didácticos, educativos, instructivos, infográficos, señaléticos o informativos, que sean completamente animados o que hagan uso de la animación como lenguaje complementario/potenciador del discurso/mensaje audiovisual.

 

4 Intro/outro animados: Títulos animados, finales o iniciales de un producto audiovisual de cualquier género, formato o plataforma (cortometraje, serie, largometraje, cine, televisión, videojuego, app móvil, etc.), aunque la misma no contenga animación.

 

5 Videoclip Musical animado Todo trabajo animado elaborado específicamente para una pieza musical.

 

6 VideoArte animado todo trabajo de animación cuya elaboración técnica y discursiva responda a indagaciones e intencionalidades estéticas.

 

7 Animación para redes sociales: Se permite la coexistencia de GIFS, stickers, emoticones, y cualquier símbolo que tenga cambios en el tiempo para ser considerado una animación, y no una imagen fija, desarrolladas sólo para su uso en el ámbito de las redes sociales y comunicación por aplicaciones de este tipo.

 

8 Animación para Interfaces de Usuario (UI) Aplicaciones, Videojuegos y/o Páginas Web: headers, lettering, gifs, símbolos de navegación, banners, movimientos de personajes, y cualquier elemento de animación usado en un entorno digital, ya sea una aplicación, videojuego o un portal web.

 

9 Animación de Logotipos o Marcas de Identidad Visual

 

10 Efectos Visuales Animados (VFX):  Tanto para productos audiovisuales animados como de acción real (real action) intervenidos o complementado con animación; sean estos en 2D o 3D, y en cualquier técnica y estilo.

 

 

 

BASES DE PARTICIPACIÓN

 

 

 

  1. Desde el 1ro de Enero del 2020 se abre la convocatoria para recepción de trabajos.
  2. La primera fecha de cierre es el 1ro de marzo de 2020.
  3. El límite final para recepción de cortometrajes es el día 25 de Junio de 2020.
  4. El Festival El Ojo Iluso no exige la exclusividad de las obras participantes. Pueden participar trabajos que hayan sido estrenados o inscritos en otros concursos, festivales o muestras. Incluso estar disponibles online. Aún así, son bienvenidos a inscribirse.
  5. La fecha de producción de la película no debe ser anterior al 1ro de Enero de 2018.
  6. Los cortometrajes que no sean hablados en español deben incluir subtítulos en este idioma. Se aceptarán títulos en inglés cuando no estén disponibles en español.
  7. Son bienvenidos participantes de cualquier región de Venezuela y otros países.
  8. Se permite la participación de realizadores profesionales así como de estudiantes y aficionados.
  9. La recepción de trabajos de realizadores venezolanos, será a través de una planilla que se debe solicitar directamente al correo elojoiluso@gmail.com. 
  10. Para participantes residentes fuera de Venezuela, solicitamos una colaboración de $7, para apoyar la producción del evento, en consideración al fenómeno atravesamos y afecta gravemente el desarrollo de nuestras actividades. Participantes residentes en Colombia pueden inscribirse en su moneda local, con 20.000 $.
  11. El Comité Organizador del Festival asume la responsabilidad de presentar al público un programa de calidad, sometido a un proceso de curaduría que consistirá en nuestra selección oficial de cortometrajes además de muestras especiales, conferencias y talleres. Adicionalmente, nos responsabilizamos de designar a un jurado especializado y proveerlos del material y criterios de evaluación necesarios para lograr un trabajo de adecuado y satisfactorio para público y participantes. De igual modo garantizamos condiciones aptas para la proyección digna de los trabajos seleccionados.
  12. El Comité Organizador del Festival se reserva el derecho de utilizar fragmentos de los trabajos seleccionados (menos de 20 segundos) para la producción de material promocional
  • Leer más
  • Sin comentarios

Los conocimientos y consejos de Izaguirre y Uzcátegui

Escrito por EditorBORDES el 13 julio, 2016. Posteado en 6to Encuentro para cinéfagos, Cine, Publicación

Julio 2016.- (Por: Betzy Castillo) “El cine puede convertirnos en héroes de nuestra propia existencia” Rodolfo Izaguirre. El VI Encuentro para Cinéfagos Festival de Cine Arte en la frontera contó con la presencia de Gerard Uzcátegui y Rodolfo Izaguirre como parte del jurado encargado de escoger los cortos ganadores del festival.

El sábado 2 de julio en la sala de la Cinemateca San Cristóbal, se llevó a cabo un conversatorio con Gerard en el que habló sobre el proceso creativo de dos, de los cortos que ha dirigido: “Mar Blindado” y “La noche anuncia la aurora”, en especial, el proceso que va desde la concepción de la idea hasta la realización, sobre cómo la producción toma vida propia y así en ocasiones lo que se tenía pensado no es lo que refleja la pantalla.

2

Explicó sobre los artistas en los que se inspiró para crear la paleta de colores de ambos cortos y acotó que si bien nunca se debe copiar a otros artistas, la búsqueda de trabajos que nos ayuden a inspirarnos al momento de crear un corto, ayuda también a demostrarle al equipo de trabajo lo que se quiere lograr; así mismo habló sobre la creación de la atmósfera, el tiempo cinematográfico y la búsqueda de la locación ideal para grabar y que se vea claro el mensaje para el espectador.

Fue una charla llena de conocimientos técnicos y en la cual, Gerard compartió consejos sobre la amplia experiencia con la que ya cuenta. Expresó que es difícil no sólo en Venezuela sino en cualquier lugar del mundo realizar un corto, por los altos costos del equipo de grabación, porque las grabaciones llevan tiempo entre otras situaciones que se pueden presentar, pero que nunca se debe dejar de luchar si lo que en realidad se quiere es crear un cortometraje.

Destacó que el corto “La noche anuncia la aurora” partió no de una idea, sino de una locación que lo dejó sorprendido, una zona en el estado Zulia, en la región donde se pueden apreciar los rayos del Catatumbo, un pueblo de palafitos, donde no hay carreteras y el transporte se realiza en canoas. Contó lo paciente que se debe ser cuando se trabaja con tomas que dependen de fenómenos naturales como los rayos, ya que en ocasiones habían rayos todas las noches, pero otras noches no se veía uno solo, por eso lo más importante siempre es perseverar.

Luego de concluida su exposición se abrió un ciclo de preguntas en la cual los asistentes pudieron hablar sobres las inquietudes que tenían, una de las respuestas que más llamo la atención fue una en la que Uzcátegui afirmó que cada director siempre cuenta la misma historia pero de distinta forma. Muy abierto a compartir sus conocimientos y experiencia, Gerard finalizó su ponencia con regalos para los asistentes, folletos con fotografías de su corto “La noche anuncia la aurora”.

Posteriormente y para continuar la mañana, la Fundación Cultural Bordes a través de la licenciada Fania Castillo se encargó de presentar al maestro Rodolfo Izaguirre, quien impartió una charla muy amena sobre la crítica de cine.

la foto

Izaguirre se declaró como comentarista de cine y afirmó que hace años se divorció de las salas de cine abarrotadas de gente y de cotufas, porque no concibe ir a al cine a ver una película y ver a las personas hablando, comiendo cotufas y consumiendo litros de refresco, cometiendo así tal acto de profanación en la sala de cine y para el cine como arte mismo.

Afirmó que luego de muchos años aceptó que el cine es una industria, que en ocasiones produce cine de arte, y que se necesita de una industria para poder de allí, pescar grandes películas que creen un referente.

Explicó que el cine en Venezuela sufre de un ataque de epilepsia porque durante la década de los 80 se hicieron grandes películas, pero luego paró y ahora está de nuevo arrancando con grandes producciones, así mismo resaltó que se necesitan de al menos 15 producciones anuales para poder hablar de la cinematografía venezolana, ya que la poca cantidad de películas que se graban al año impiden una localización nacional y por ello el resto del mundo habla del cine Latinoamericano y no del cine venezolano, cine colombiano, etc.

1

Puntualizó que debemos entender al cine como un ritual que nos lleva a viajar y a cumplir aventuras y que solo cuando entendamos el cine de esta forma, seremos capaces de ver el milagro de la magia cine.

Al finalizar la charla se abrió un nuevo ciclo de preguntas, en el que Izaguirre se mostró agradado de responder a los participantes. De esta manera concluyó una amena mañana cargada de dos grandes expositores, uno que se encarga del proceso de creación, detrás de la pantalla, que conoce el proceso creativo y todas la vicisitudes que se pasan para poder lograr un producto de calidad y otro que está delante de la pantalla, viendo los grandes logros de los cineastas, comentando y estudiando cada película que puede ver, pero siempre fuera de una sala de cine.

6
  • Leer más
  • Sin comentarios

Así fue la muestra especial de cine animado del EPC

Escrito por EditorBORDES el 11 julio, 2016. Posteado en 6to Encuentro para cinéfagos, Cine, Publicación

Julio 2016.- (Por Betzy Castillo) Con motivo del sexto Encuentro para Cinéfagos, Festival de CineArte en la frontera, el viernes 1 y el sábado 2 de julio en la sala de la Cinemateca San Cristóbal se llevó a cabo una muestra especial de cine animado de la mano de  los organizadores del Festival de Cine y Audiovisual Infantil y Juvenil de Mérida (FICAIJ).

Como parte de los invitados a participar en el encuentro, FICAIJ realizó una muestra de cortos animados e infantiles que disfrutaron tanto pequeños como adultos en la sala de cine.

La tarde del viernes comenzó con un magnifico corto llamado “O melhor som do mundo” (El mejor sonido del mundo) de Pedro Paulo de Andrade de Brasil, una historia que va sobre un niño que se encarga de grabar todos los sonidos del mundo, pero un día decide que quiere encontrar «el mejor sonido del mundo». También fue proyectado “Bienvenidos” de Javier Fesse, un cortometraje de Perú y España que muestra la llegada de Internet a una remota escuela en la Cajamarca de Perú y que es narrada por tres niños de 8 y 9 años.

cartel bienvenidos 509x640

Para finalizar este día fue proyectado un cortometraje llamado “Pipo mi amigo imaginario” que no estaba dentro del programa, pero que se proyectó para complacer a los niños más pequeños que asistieron a la muestra.

El sábado continuó la muestra de Cine Animación con una muestra de 8 cortos infantiles nacionales e internacionales, que cerraron con Carlos Céspedes y Jackeline Céspedes (Organizadores de la muestra), quienes realizaron una actividad recretaiva, en la que el público plasmó a través de dibujos lo que significa el cine para cada uno.

El Festival de Cine y Audiovisual Infantil y Juvenil de Mérida comenzó en el año 2010. Y este 2016 fue la primer vez que los hermanos Céspedes visitaron el estado Táchira.

«Hemos estado en muchos lugares de Venezuela como Lara, Anzoátegui, Maracaibo , Caracas, Trujillo, sin embargo es nuestra primera vez en el estado Táchira y es la primera vez que trabajamos con la Fundación Cultural Bordes y la experiencia ha sido genial, de hecho estamos conversando con la Fundación para establecer un convenio más cercano y generar un enlace entre Mérida, Táchira y Colombia, ya que también estamos presentes en Festivales que se llevan a cabo en Cúcuta, para seguir generando este tipo de espacios que por lo general tienen mucho público ya que las personas están ávidas de actividades para ver y realizar y el cine es un lenguaje universal que acerca a las personas».

¿Cómo ha sido la experiencia en FICAIJ?

«Todo este transitar ha sido bastante positivo, los niños evolucionan y hacen producciones muy buenas. A lo largo de los años que llevamos realizando este Festival, hemos hecho una labor de curaduría cada vez más rigurosa, logrando así que los trabajos presentados sean cada vez mejores».

Esta fue una de las diversas actividades que se llevaron a cabo con éxito en el  sexto Encuentro para Cinéfagos Festival de CineArte en la frontera, llevando cine a los niños y adultos e invitándolos a viajar a través de la pantalla grande.

  • Leer más
  • Sin comentarios
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 21
BORDES 2015