• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

La Danza Cinéfaga

Escrito por Rhonny Roche el 11 octubre, 2020. Posteado en Cine, Encuentro para Cinefagos, EVENTOS, Publicación

Comentarios a la categoría de video-danza del X Encuentro para Cinéfagos Festival de Cinearte en la Frontera 2020.
.

Por: Osvaldo Barreto Pérez (Grupo de investigación Bordes. San Cristóbal, octubre de 2020)

Como espectador de este encuentro fronterizo, me permito hacer algunos comentarios sobre los trabajos que más me gustaron. En esta oportunidad abordaré aquellos pertenecientes a la categoría de video-danza, que a mi juicio fue la más descollante del festival, no solo por el nivel dancístico y la calidad técnica de la realización audiovisual sino por el nivel de propuesta que deja entrever investigación y riesgo en las búsquedas de este género que se consolidad cada vez más.

La obra ganadora de la categoría video-danza se llama simplemente “4” y es una realización de Mariana Palacios & Adrián del Arroyo, proveniente de Suecia. Es un trabajo que se torna exquisito por su amplia factura estética que no radica exclusivamente en lo dancístico sino también en lo conceptual y performático; con esto nos referimos a una puesta en escena muy limpia, con matices clínicos evocados por el vestuario y una escenografía que recuerda las instalaciones lumínicas de algunos artistas minimalistas, y aunque los anteriores aspectos conforman una propuesta sólida hemos de subrayar el aspecto que le otorga a la pieza total contundencia, nos referimos al trabajo musical, el cual destaca por una experimentación a contracorriente, pues en medio de tanta tecnología sonora digital que ocupa a los músicos actuales, los intérpretes de “4” recurren a un piano de cola, demostrando que la creatividad no está en lo novedoso del medio escogido sino en la capacidad para reinventarnos a partir de lo mínimo. Una verdadera obra de arte en todos los sentidos.

.
“Expulsive” de Jota Aronak, es una poderosa realización audiovisual proveniente de España, un video-danza de una fuerza expresiva demoledora, donde se evidencia el dominio del lenguaje cinematográfico a través de una edición ágil y una clara conceptualización, aunado a un nivel dancístico que impresiona por su vigor. Además exhibe un planteo coreográfico arriesgado que cautiva y corta el aliento al espectador. La pieza rebosa de un erotismo que raya en la lujuria, los cuerpos sangran, sudan y se acarician de manera orgiástica, toda una evocación dionisíaca en la que lo clásico y elegante de algunos escenarios se funde con ambientes urbanos en un torbellino de movimientos que ilustran el pandemónium de las pasiones humanas.

.
De Cuba nos llega “Pisadas y Manzanillas” de Roxana Barba, una pieza que permite un goce distinto pues se distancia de: tanta superproducción, escenarios sofisticados, complicadas iluminaciones, estrambóticos manejos de cámara y vestuarios rebuscados. Esta es una apuesta por la sencillez, por lo natural-habitual. Es una obra que nos devuelve al barrio, que nos presenta a los vecinos, a los transeúntes de cada día, al motorizado, a la señora que barre el frente de su casa, hace referencia a un barrio desnudo, sin decorados, con sus paredes marchitas, sus óxidos y su calidez. Una ejecución dancística conmovedora por su naturalidad. “Pisadas y manzanillas” ha logrado captar la poética de las cosas comunes; es un abrazo a la realidad circundante; sin mediaciones ni maquillajes; desde uno de los lugares más humanos: la cotidianidad.

.
“Stopgap in Stop Motion” de Stephen Featherstone es una producción del Reino Unido que desborda en creatividad. Surrealista e íntima, con una calidez de escritorio, permitiéndose la estética del collage, y una mezcla inusual como lo es la animación tradicional (stop motion) y la danza. Nos habla de la belleza de las cosas sencillas, de cómo la vitalidad puede emerger del más mínimo gesto y de cómo la danza no es una actividad exclusiva de profesionales sino una necesidad expresiva de todos aquellos que quieren celebrar la vida desde sus propias potencialidades, cualesquiera que estas sean, por todas estas características no dudamos en catalogarlo como un trabajo audiovisual sublime e inolvidable.

.
“Altera” de Baptiste Rouveure es una producción Francesa de una pulcritud casi clínica. Aprovechando espacios arquitectónicos minimalistas que evocan escenarios de ciencia ficción, “Altera” nos pasea por distintas situaciones humanas, desde la soledad y el encuentro, hasta el asombro y la esperanza. El hombre en el laberinto de sus propios espacios, un tanto asfixiado buscando la salida, consiguiéndola de manera sublime en el otro. La obra alcanza un vuelo poético hacia el final cuando introduce la noción de ingravidez y los cuerpos parecen danzar sin peso, aliviados y plenos gozando de una libertad que ha sido y será uno de nuestros más grandes anhelos.

.
“Exit” de Maison Mouton Noir es una producción Francesa. En esta pieza la danza emerge como un impulso necesario e irreprimible en medio de una cotidianidad llana y simplona que entumece nuestro espíritu. “Exit” nos expone esa cotidianidad urbana donde la soledad es la compañera habitual, donde los vehículos y las luces de la ciudad solo representan distanciamiento y frialdad, es por ello que la danza es planteada como la solución a una emergencia existencial, un llamado para volver a la corporalidad, a la vida. Con una dirección acertada y una excelente fotografía, “Exit” se nos revela como una auténtica salida que conduce a lo más vital de nuestro ser.

.
“Brute” de Cass Mortimer Eipper proveniente de Australia es un trabajo sumamente musical, donde el ritmo juega un papel protagónico. Resulta asombroso como lo coreográfico se conjuga con los aspectos técnicos de la grabación, ambos lenguajes conjugados en total sincronía logran brindar al espectador una dinámica continua que parece fluir de manera cíclica tornándose envolvente. Hay que elogiar el trabajo de cámara y de iluminación así como la dirección de arte que logran sacarle el máximo provecho al escenario y a los cuerpos, permitiendo una estética de lo subterráneo, de las profundidades, llevándonos al lugar sombrío donde se engendran los conflictos primordiales, donde queda expuesta la impensable belleza de la lucha.

.
“Ibex well” de Kevin Hanson nos llega desde Estados Unidos. Se trata de una propuesta fundamentalmente paisajística, en la que los bailarines parecen moverse hasta fundirse y ser parte del paisaje. Los cuerpos llenos de tierra, en medio de una inmensa aridez, con montañas rocosas que los miran, se despersonalizan para consolidar una sola energía, una fuerza telúrica que emana del planeta y pasa por nosotros, una vitalidad compartida de la cual el hombre moderno pretendió erróneamente divorciarse. La coreografía aprovecha la amplitud del escenario hasta el punto de implementar una fuerza centrífuga que esparce a los danzantes hasta reducirlos e invisibilizarlos, evidenciando la insignificancia del hombre ante la magnitud del planeta en un espléndido final panorámico desde las alturas.

.
No podemos dejar de mencionar a “Senda” de Ángel Zambrano, una producción local que inserta la danza contemporánea en el páramo andino, un escenario natural de profundas implicaciones culturales e identitarias, con símbolos ancestrales como: las lagunas y las montañas. Lo femenino, lo sagrado y el agua de las lagunas son nociones que se encuentran íntimamente ligadas para las culturas andinas desde tiempos remotos. La obra se nos presenta como una especie de rito iniciático o de expiación, telúrico y trascendente, donde la danza es el medio para ilustrar visiones existenciales o simbolizar los desafíos del ser. Una obra incipiente que augura un paisaje de altura para la video-danza de la región.

.

  • Leer más
  • Sin comentarios

Reconocimientos Encuentro para Cinéfagos 2020

Escrito por Marilyn Fernandez el 30 septiembre, 2020. Posteado en Cine, Encuentro para Cinefagos, EVENTOS, Publicación

.

X Encuentro para CINÉFAGOS
Festival de Cine-Arte en la Frontera

.

El jurado designado para evaluar y premiar los trabajos seleccionados para el X Encuentro para Cinéfagos realizado del 21 al 26 de septiembre del año 2020 en la ciudad de San Cristóbal, Venezuela y Cúcuta, Colombia, conformado por:

Inti Torres Melo – Guionista y realizador audiovisual
Carlos Caridad Montero – Director y guionista de cine de ficción y documental, crítico y comunicador
Maurizio Liberatoscioli – Docente, investigador, programador, analista fílmico

Después del visionado de todos los trabajos seleccionados por el Comité Organizador para esta décima edición del festival y concluido el proceso deliberación, acuerda por unanimidad otorgar los siguientes reconocimientos:

.

Mejor Cortometraje Ficción:
The Passport de HaniehBavali (Irán)

.

Mención Especial:
Maiden de Fatemeh Saeedi & Saeed Aghakhani (Irán)

.

Mejor Cortometraje Documental:
Próxima Parada de Florence Weyne Robert (Portugal/Brasil)

.

Mención Especial Documental:
El Habitar de Arantxa Valecillos (Venezuela)

.

Mejor Video Musical:
Birthmark: Breadcrumbs de Jan Eilhardt (Alemania/Grecia)

.

Mejor Video-Arte:
Port Lands de Zachary Finkelstein (Canadá)

.

Mejor Video-Danza:
4 de Mariana Palacios y Adrián del Arroyo (Suecia)

.

Mención Especial Video-Danza:
Stopgap in Stop Motion de Stephen Featherstone (ReinoUnido)

.

Mejor Cortometraje Animado:
Riviera de Jonas Schloesing (Francia)

.

Mejor Cortometraje Nacional:
Qué hago yo aquí de Maríalejandra Martín

.

Mención Especial al elenco por su compromiso en el logro de la interpretación actoral:
Qué hago yo aquí de Maríalejandra Martín

.

Mejor Dirección:
Riviera de Jonas Schloesing (Francia)

.

Mejor Producción:
Riviera de Jonas Schloesing (Francia)

.

Mejor Guión:
Riviera de Jonas Schloesing (Francia)

.

Mejor Fotografía:
Altera de Baptiste Rouveure (Francia)

.

Mejor Sonido:
Horrorscope de Pol Diggler (España)

.

Mejor Música:
4 de María Palacios (Suecia)

.

Mejor Dirección de Arte:
Maiden de Fatemeh Saeedi & Saeed Aghakhani (Irán)

.

Mejor Interpretación Actoral:
Saeed Nassari (The Passport)

.

Mejor Interpretación Actoral:
Luna Spinassou Jeunesse (Un Jour Exceptionnel)

.

Premio Bordes
Shapes and Sizes de Pamela Falkenberg

.

Premio del Público
Panic Attack! de Eileen O’Meara

.

  • Leer más
  • Sin comentarios

Cinéfagos al encuentro del Cine-Arte desde la frontera

Escrito por Marilyn Fernandez el 18 septiembre, 2020. Posteado en Cine, Encuentro para Cinefagos, EVENTOS, Publicación

Rhonny Roche Becerra

Del 21 al 26 de septiembre, llegará la décima edición del Encuentro para Cinéfagos: Festival de Cine-Arte en la Frontera, organizado por la Fundación Cultural Bordes, desde la ciudad de San Cristóbal, con el apoyo de la escuela y productora audiovisual paraCinéfagos, el Cine Club de la Universidad de Los Andes Táchira, la Fundación Humanitaria Vive Cúcuta, Cinetúur Cúcuta, y Bordes Galería Café.

Presentando un formato presencial y una plataforma digital, esta décima edición aniversaria reunirá más de 50 obras audiovisuales de todo el mundo que competirán por los premios en las categorías Ficción, Documental, Animación, Video-Arte, Video-Danza y Video Musical.

Para el formato presencial se dispondrá de salas en las ciudades de Cúcuta, Colombia (21 y 22 de septiembre) y San Cristóbal, Venezuela (del 23 al 26), con aforos limitados cumpliendo los protocolos pertinentes de higiene y seguridad. A su vez, estará disponible una SALA ONLINE para todos los espectadores participantes a distancia, desde otras ciudades y otros países (del 24 al 26).

Como jurado llega el cineasta venezolano Carlos Caridad Montero, junto al analista fílmico Maurizio Liberatoscioli y el realizador audiovisual y guionista Inti Torres, quienes además de evaluar la competencia oficial de cortometrajes, impartirán tres conferencias: “Documental de creación”, “Principios del análisis fílmico” y “La emoción como columna vertebral de una buena historia”, respectivamente, junto a la participación del crítico, poeta y docente Javier Bosch con la temática “El cine como metáfora”.

Entre los talentos venezolanos presentes en la Selección Oficial, se encuentra la actriz y cineasta Marialejandra Martin, directora del cortometraje “Qué hago yo aquí”, junto a Ángel Zambrano con “Senda”, Robert Ramírez con “Andantes”, Kavi Lucena con “Amadeus”, Anthony González con “Magdalena”, Diana Arias con “Sense”, Arantxa Valecillos con “El habitar”, y Ángelo Betancourt con “Antropomorfo”.

De los venezolanos en el exterior, participa desde Perú el cortometraje “Xenofobia durante la pandemia” de Freisy González, y desde Francia “Vestuario de ciudad” de Zenaida Marín. Junto a todos ellos, competirán trabajos provenientes de España, Colombia, Brasil, Portugal, México, Chile, Cuba, Canadá, Italia, Irán, Alemania, Grecia, India, Finlandia, Bélgica, Montenegro, Reino Unido, Suecia, Australia y Estados Unidos.

El festival presentará una serie de actividades especiales, iniciando con el foro por parte del Observatorio de Asuntos de Género del Norte de Santander, actividad nutrida con la proyección del cortometraje documental animado “Carne”, dirigido por Camila Kater (Brasil).

Asimismo, se presentarán dos performances artísticos: “Demiurgo” de la artista ateneA (Colombia), y una muestra de danza contemporánea de Liz Pérez @entredanza (Venezuela). Vale destacar que en San Cristóbal se arrancará el miércoles 23 de septiembre, con el estreno del largometraje hecho en el Táchira “Los Imperdonables”, dirigido por Víctor Alonso Vivas, con la producción de VAVCinema y Julio Rodríguez.

Los cinéfagos, mucho más que los cinéfilos, están dispuestos a disfrutar todo el séptimo arte, apreciando cada estilo y cada género, devorando y degustando las sensaciones que generan todos los productos audiovisuales. Para Fania Castillo, directora del evento, este Encuentro busca la promoción de toda la cultura audiovisual y la formación de realizadores, con énfasis en la experimentación en el cine como arte.

Más detalles sobre la programación y reservaciones para participar, se encuentran disponibles a través de las redes sociales: @encuentroparacinefagos y @fundacionbordes, junto al correo encuentroparacinefagos@gmail.com y el número telefónico +58 424 7498219.

.

  • Leer más
  • Sin comentarios
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 8
BORDES 2015