• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

Publicaciones etiquetadas ‘Tráiler’

Estreno del documental “aleafaR” y la boda de las flores

Escrito por EditorBORDES el 18 mayo, 2016. Posteado en Cineforo, Publicación

Mayo 2016.- (Por Carla Casanova) «aleafaR se pasea entre flores y pájaros, entre corrientes de árboles y murales de colores, como oradora nata se conecta con quien la escuche, cuenta sus historias mínimas a quien esté dispuesto a recibirlas. Reflexiona sobre la vida y la muerte, la tragedia y el milagro, y la convicción de que el arte salva la vida. Una visión casi fugaz al universo de esta artista popular venezolana.»

afiche aleafar

La artista trujillana Rafaela Baroni, conocida también como «aleafaR», protagoniza este documental, dirigido por Daniel Peñaloza, que  fue realizado en el estado Táchira durante el seminario Bordes 2015. Será proyectado el próximo jueves 23 de junio, a las 3 pm, en el Auditorio del Museo del Táchira. Entrada libre.

Baroni es una de las más interesantes creadoras de Venezuela. Su obra es catalogada como arte popular, y contemporáneo, que mezcla la reflexión sobre su vida, su personalidad y la cultura, siempre dándole un papel fundamental al amor y la muerte.

rafatoto3

«Rafaela Baroni es un imán cálido de amor y felicidad, una madre naturaleza andante que no se cansa de regalarle al mundo toda su potente energía. Quería que estos sentimientos estuvieran presentes y que incrementaran su resonancia a lo largo de este retrato documental. Una manera para describirlo sería el despegue de un cohete; el discurso empieza en la tierra, de manera convencional (podría decirse), para terminar elevándose y perdiéndose en un universo íntimo de colores que rodea a aleafaR por dónde vaya, desde el Museo del Táchira en San Cristóbal hasta su paraíso personal en Betijoque, estado Trujillo», describe Daniel sobre la artista.

Daniel Peñaloza estudia la carrera de Medios Audiovisuales en la Universidad de Los Andes (ULA), es productor cinematográfico independiente y forma parte del equipo Bordes. Ha realizado varias producciones entre ellas: Dicotomía de Mar (2011) y La Dama (2012), cortometrajes que han participado en el festival Encuentro para Cinéfagos.

Daniel Penaloza

«Hacer este documental fue una experiencia inolvidable y de aprendizaje enorme para mí y a todo el equipo y personas que nos ayudaron desde siempre. La esencia de esta artista impregnó todo el proceso desde el comienzo de la idea hasta el día actual. Cabe destacar “La Boda” que realizó Rafaela en el pasado Seminario Bordes que nos hizo sumergir en directo en su imaginación a toda una multitud inspirada por su mágico acto», cuenta Daniel.

rafafoto2

La producción del documental estuvo a cargo de la Fundación Cultural Bordes y la producción de campo por Fania Castillo e Igor Castillo. También destacan en el equipo técnico Violeta Pernía en la asistencia, Vladimir Hoyos en el registro sonoro y Carmen Araujo en la narración. El trabajo forma parte además del taller de realización III de Andrés Agustí, de la escuela de Medios Audiovisuales de la ULA.

Disfruta de la galería fotográfica: La Boda de AleafaR de Las Flores y del tráiler del documental.

  • Leer más
  • Sin comentarios

Algunas películas sobre filosofía para expandir la conciencia

Escrito por EditorBORDES el 12 mayo, 2016. Posteado en Cine, Publicación

Mayo 2016.- (Por Miguel Molina) La filosofía es una de las disciplinas más antiguas que ha estudiado el ser humano, y busca responder preguntas fundamentales: ¿Qué somos?, ¿cuál es nuestro propósito en el mundo?, ¿qué es la realidad? Tan amplio como el razonamiento humano, son las respuestas que han obtenido estas preguntas, e igual de amplias han sido las formas de responderlas. Esto se ha dado en la historia aplicando varias ciencias y artes, entre ellos el cine y la literatura.

Existen muestras perfectas para alguien que quiera ilustrarse en fundamentos primordiales del estudio filosófico. Las siguientes películas incluso son utilizadas como material de estudio en cátedras de filosofía, por esto las separamos en tres preguntas primordiales:

¿Qué es el ser? 

  • El Séptimo Sello, Ingmar Bergman (1957)

Un caballero volviendo de las cruzadas derrotado y pensativo sobre el absurdo de la vida, se encuentra con la muerte, a la que reta a jugar una partida de ajedrez. En el transcurso de la partida discuten temas teológicos, morales y éticos. Ante todo, esta es una película sobre el absurdo de la existencia (Nihilismo). El caballero está jugando un juego con ganador anunciado, la muerte siempre va a terminar ganando.

  • Fight Club, David Fincher (1999)

Esta película sufrió una grave incomprensión cuando fue proyectada por primera vez, tal vez su violencia y mordacidad opacó el mensaje subyacente en el guión; la lucha del individuo por liberarse de las interpretaciones que hace la sociedad de él. Como diría Jean Paul Sartre; “somos lo que hicieron de nosotros”. En la película el narrador (cuyo nombre nunca se menciona) busca una forma de controlar sus impulsos insatisfechos por consumir, mientras varias críticas al consumo, al capitalismo y a la publicidad se van superponiendo en la narrativa.

¿Qué es lo ético y lo moral? 

  • El Hombre Elefante, David Lynch (1980)

Esta película podría estar fácilmente en la categoría anterior ya que explora conflictos de identidad y construcción del Yo, pero en su esencia El Hombre Elefante es un vivo retrato panorámico del mundo en el que le tocó vivir a Joseph Merrick (personaje real en el que se basa la película). La cinta explora temas como la relación entre la construcción de la moral colectiva alrededor de roles estéticos, la degradación de los valores en una sociedad en la cual el personaje principal es cosificado como un objeto de consumo y al final un eterno debate sobre la significación de la decisión final de este.

  • La Naranja Mecánica, Stanley Kubrick (1971)

Aviso de seguridad con esta película, Kubrick es uno de los cineastas más complejos que ha dado el cine, los niveles de lectura de esta obra son muchos. Aunque está basado en el libro homónimo de Anthony Burgess, Kubrick cambió y añadió algunos aspectos de la historia original. En su mensaje primordial La Naranja Mecánica es un estudio de la naturaleza, de las decisiones del ser humano y en qué medida pueden estar influidas artificialmente. Como lo indica el nombre, un objeto natural (una naranja) puede llegar a ser automatizado mecánicamente.

¿Qué es lo real? 

  • The Matrix, Lana y Lilly Wachowski (1999)

Probablemente ya has visto esta película, pero tal vez como a muchos, se te pasó por alto el mensaje filosófico, The Matrix ilustra El Mito de la Caverna de Platón, este mito hace alegoría a unos hombres que viven toda su vida en una caverna, encadenados a ver sombras proyectadas en una pared, al ser soltados al mundo real, son incapaces de comprenderlo o hasta darle validez, aquí Platón como han hecho muchos filósofos, explora una duda del ser humano. ¿Cómo saber si el mundo en el que vivimos es el real y no una ilusión? The Matrix lo representa de manera cinematográfica magistralmente.

  • Solaris, Andrei Tarkovsky (1972)

Tarkovsky es tal vez el director favorito de los profesores de filosofía, así que toda su filmografía es recomendable, sin embargo Solaris destaca por la etiqueta de “película de culto” que el paso de los años le ha otorgado. En esta película Tarkovsky explora la relación entre lo real tangible y el subconsciente humano, y de qué forma se relaciona nuestra percepción de lo real con lo que nuestra mente percibe.

Todas estas películas son un abreboca excelente para una disciplina que puede ayudar a expandir nuestra conciencia del mundo, de lo que somos y de cómo funciona la sociedad. Te aseguramos que valdrá la pena.

Publicación original.

  • Leer más
  • Sin comentarios

Poesía, película sur coreana para perderse y descubrirse

Escrito por EditorBORDES el 21 abril, 2016. Posteado en Cineforo, Publicación

Abril 2016.- (Por Martín Fernández) La Fundación Cultural Bordes, en el marco de la celebración de la semana del libro, se enorgullece en presentar un cineforo sobre literatura y vida, en el que se proyectará la película sur coreana Shi (Poesía) del aclamado director Lee Chang-dong. Este drama de 2010, ganador del premio al mejor guión en el Festival de Cannes y a mejor película y mejor actriz en los Grand Bell Awards, cuenta con la actuación protagónica de la veterana Yun Jeong-hee, considerada la mejor actriz en la historia de su país con más de trescientas películas en su currículum.

Jeong-hee encarna a Mija Yang, una mujer mayor muy elegante, excéntrica y colorida que ve las cosas a su modo y de esta forma logra hacerle frente a los sinsabores que le ha tocado vivir. Junto a ella se encuentra el adolescente Jong Wook, interpretado por el actor Lee David, con quien comparte un humilde departamento en una localidad cercana al río Han (Corea del Sur).

Shi (Poesía) a lo largo de sus 139 minutos explora la historia de esta inocente anciana quien busca alcanzar una vida hermosa, pero por jugadas del destino descubre que sus constantes y extraños olvidos se deben a que padece el mal de Alzheimer, lo que la lleva a considerar que las cosas no son tan bellas como ella creía; sin embargo, los talleres de poesía que recibe en la casa de la cultura de su barrio, la ayudarán a mantener la ilusión.

Poesía

Un film con una gran cantidad de voltaje emocional, lleno de nostalgia, tristeza, miseria y dolor que toca las fibras más profundas del cuerpo, jugando con ese mundo interior, en donde además se tratan diferentes temas como la educación, el machismo, la felicidad, la belleza, el arte y el sacrificio de forma honesta y cruda. Es imposible no sentirse implicado, herido y conmovido por este relato demoledor, pero también esperanzador.

 El largometraje será expuesto el viernes 22 de abril a las 2:00pm en la sala de usos múltiples de la Universidad de Los Andes – Núcleo Táchira, edificio A, planta baja. Al finalizar la proyección se realizará un conversatorio y posteriormente un cierre.

  • Leer más
  • Sin comentarios
  • 1
  • 2
BORDES 2015