
.
XV Festival de Cine-Arte en la Frontera
Encuentro para Cinéfagos
.
El jurado encargado de evaluar y premiar los trabajos seleccionados para el XV Encuentro para Cinéfagos realizado del 4 al 6 de septiembre de 2025 desde la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, después del visionado de todos los trabajos seleccionados por el equipo curatorial para esta edición del festival y concluido el proceso deliberación, acuerda por unanimidad otorgar los siguientes reconocimientos:
.
El jurado especialista 2025, conformado por:
.
Alejandra Cariani (Venezuela) – Comunicadora, curadora y programadora de cine.
Eduardo Viloria (Venezuela) – Documentalista, escritor de poesía, narrativa y ensayo.
Davi Mello (Brasil) – Realizador audiovisual y guionista. Investigador. Doctor en educación, arte e historia de la cultura.
.
Determinan:
.
La alta calidad de todos los participantes y una clara tendencia hacia la experimentación y la exploración de medios y temas contemporáneos en la creación de discursos de autor, nos hace muy felices de poder ser testigos del desarrollo del cine a medida que se desarrolla, directamente de ustedes, artistas, generando piezas brillantes desde diferentes localizaciones del mundo.
.
VEREDICTO del jurado – Premios 2025
.
MEJOR CORTOMETRAJE FICCIÓN: Perla verde, fósil de amor (Bélgica)
*Mención especial ficción: Hasta la futura (Colombia)
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: La noche del minotauro (Colombia)
*Mención especial documental: Estamos en el mapa (Colombia)
MEJOR CORTOMETRAJE ANIMACIÓN: Carbón de tierra (Francia)
*Mención especial animación: Kafka. In love (República Checa)
MEJOR VIDEO DANZA: Mareas sombrías (Canadá)
*Mención especial video danza: La isla de los muertos (Polonia)
MEJOR VIDEOCLIP: Shake stew – Lila (Austria)
*Mención especial videoclip: Situation (Reino Unido)
MEJOR VIDEO-ARTE: Monument (Canadá-Estados Unidos)
*Mención especial video-arte: Lines (Alemania)
PREMIO DEL PÚBLICO: La receta (Venezuela)
PREMIO BORDES: Space Odyssey (Alemania-Venezuela)
MEJOR OBRA VENEZOLANA: Candelaria (Venezuela)
*Mención especial: La última noche (Venezuela)
MEJOR DIRECCIÓN: La noche del minotauro (Colombia)
MEJOR GUIÓN: Pasta negra (Venezuela-Canadá)
MEJOR PRODUCCIÓN: Retrato familiar (Serbia)
MEJOR FOTOGRAFÍA: Ngoor Gayan (España)
MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE: Retrato familiar (Serbia)
MEJOR SONIDO: Carbón de tierra (Francia)
MEJOR INTERPRETACIÓN ACTORAL FEMENINA: Cecilia Ramírez Romo por la película ‘Largo camino al amanecer’ de Mariana Canelones (México)
MEJOR INTERPRETACIÓN ACTORAL MASCULINA: Claudio Riveros por la película ‘El cuero’ de Mariana Canelones (Chile)
.

.
.
Mejor Cortometraje Ficción
‘Perla verde, un fósil de amor’ de Katerina Indesteege (Bélgica)
«Una película sobre lo cotidiano, con un ritmo pausado y tono moroso, envolvente, sin giros sorpresivos ni golpes de efecto narrativos en la trama, sin seguir las reglas aristotélicas del drama. Presenta con sutileza un retrato de familia que deja la impresión de continuidad, de un presente continuo, con la intensidad y tensión propios de la vida y su decurso.»

.
Mención Especial Ficción
‘Hasta la futura’ de Rodrigo Rodríguez (Colombia)
«Este trabajo revisita el conflicto de las personas migrantes, con sensibilidad por los detalles cotidianos, sin truculencias, y amerita una mención especial por la excelente construcción del guion y conducción efectiva del film hacia una escena final potente y conmovedora.»

.
Mejor Cortometraje Documental
‘La noche del minotauro’ de Juliana Zuluaga Montoya (Colombia)
«Se trata de una película de difícil clasificación que destacó notoriamente en la programación general del festival, más que en esta categoría donde le inscribe su autora. Es un filme que expande el género documental al fundir experimentalmente elementos de investigación histórica, de ficción y relato fantástico, así como mediante el empleo de un recurso arriesgado pero finamente utilizado: el uso creativo y libre de material de archivo documental. Es una película que pone en cuestionamiento los límites entre la ficción y la realidad, entre el documental y la ficción, entre la verdad y la imaginación, por medio de una narración sintética, estética y conceptualmente impecable, con todos los recursos desarrollados con maestría.»

.
Mención Especial Documental
‘Estamos en el mapa’ de Santiago Rodríguez (Colombia)
«Recurriendo a técnicas sencillas e ingeniosamente utilizadas, desarrolla un discurso potente y necesario, sobre la exclusión social y la invisibilización avasallante de las periferias y los bordes.»

.
Mejor Cortometraje de Animación
‘Charbon de terre’ de Bastien Dupriez (Francia)
«Este documental experimental animado con un elemento sonoro y musical esencial a su construcción que se suma a un arte visual técnicamente excelente y poderosamente expresivo, es un híbrido que demuestra el poder del arte para presentar las realidades más duras con belleza y sensibilidad.»

.
Mención Especial Animación
‘Kafka. In love’ de Zane Oborenko (República Checa-Letonia)
«Inspirada por las cartas de Kafka a su amada Milena, la directora construye una poética del enamoramiento, del hechizo por la imagen idealizada del otro, con una técnica artesanal de animación con arena que resulta hipnótica, enfatizando el carácter fantástico de este estado tan mitificado del ardor amoroso.»

.
Mejor Video Danza
‘Mareas sombrías’ de Chantal Caron (Canadá)
«Poderoso trabajo de danza y cine, una producción de altísimo nivel, con un equipo de realización excelentemente acoplado e intérpretes magistrales, quienes nos presentan un discurso de vital importancia en estos tiempos. Es una obra que, desde el logro de belleza y profundidad, sin caer en retóricas manidas ni lugares comunes, reflexiona sensiblemente y moviliza en torno a la urgencia de un tema clave en estos tiempos: la preservación de la vida en el planeta.»

.
Mención Especial Video Danza
‘La isla de los muertos’ de Iwona Pasińska (Polonia)
«Una historia mágica, de impecable belleza, contada con sintonía perfecta entre el trabajo corporal y una cinematografía ide alta calidad en blanco y negro, que envuelve el espectador y lo lleva plácidamente hacia un hermoso desenlace de alto poder emotivo y simbólico.»

.
Mejor Video-Arte
‘Monument’ de Jeremy Drummond (Canadá-Estados Unidos)
«Trascendiendo la exploración estética plástica del video-arte, que la tiene y logra muy bien, esta obra construye un discurso político de forma magistral a través de la superposición de imágenes del pasado y presente, elaborando en tono reflexivo la contraposición contradictoria entre valores éticos y políticos de un pasado fundacional y un presente de restricciones democráticas y retrocesos sociales.»

.
Mención Especial Video-Arte
‘Lines’ de Martin Schmidt (Alemania)
«La exploración estética y construcción de una composición visual que funcione rítmicamente, con sonido y movimiento, es una finalidad clásica del video-arte y este trabajo nos recuerda los mejores representantes del género y de movimientos de arte y diseño ya clásicos como Bauhaus y Dadá.»

.
Mejor Videoclip
‘Shake Stew – Lila’ de Rupert Höller (Austria)
«Una obra ingeniosa, original, con trabajo impecable de producción, dirección de intérpretes, ritmo, fotografía… que destaca ampliamente en esta categoría.»

.
Mención Especial Videoclip
‘Situation’ de Rocky Hylton y Marcus Ebanks (Reino Unido)
«Se trata de un video-clip que logra muy bien el cometido, presentar una canción de forma audiovisual. La combinación de una excelente puesta en escena, un vestuario muy bien diseñado y una fotografía sugestiva generan una atmósfera que expresa de forma cercana y vívida la cultura beat londinense.»

.
Mejor Obra Venezolana
‘Candelaria’ de Daniel Matos (Venezuela)
«Se trata de un trabajo documental de impecable realización, donde destaca una fotografía especialmente hermosa, que logra con recursos dramáticos potenciar el discurso y darle relevancia al personaje y su entorno rural sin que hagan falta palabras.»

.
.
Mención Especial
‘La última noche’ de Vanessa Alcaíno Pizani (Venezuela)
«Este video-clip se vale de una mezcla de elementos artesanales y digitales, animación experimental y fotografía, en un juego de luces, sombra y ritmo que resulta cautivante y logra transmitir una forma sutil de belleza y emotividad.»

.
Premio del Público
‘La Receta’ de Winder Sánchez (Venezuela)
Es un reconocimiento que otorga la audiencia, tanto de la sala presencial como online, a través del voto directo y secreto. Expresa la capacidad de un trabajo cinematográfico de conectar emocionalmente con el público general, lo cual siempre será una meta soñada de todo realizador. Felicitaciones a todo el equipo.

.
Premio Bordes
‘Space Odyssey’ de Gabriel Torres Morandi y Leo Kees (Alemania/Venezuela)
«Se trata de un premio muy importante del Encuentro para Cinéfagos, ideado por el comité organizador del festival para reconocer trabajos que crucen fronteras. Esta pieza colaborativa entre dos creadores, un europeo y un latinoamericano, cruza bordes geográficos y culturales. Puede clasificarse como video-arte, con énfasis en un elaborado trabajo corporal y dramático, rozando el borde con la video-danza, otra frontera. Odisea Espacial evoca efectivamente los clásicos de la ciencia ficción, explorando la metáfora de la vida humana como simulación de un entrampamiento en la matriz de un posible video-juego.»

.
– Reconocimientos especiales –
.
Mejor Dirección
Juliana Zuluaga Montoya por ‘La noche del minotauro’ (Colombia)

.
Mejor Producción
Drasko Ivezic, Jean Francois le Corre, y Nikolina Vucetic Zecevic por ‘The Family Portrait’ (Dirección de Lea Vidakovic / Serbia)

.
Mejor Guion
Jorge Thielen Armand y Mo Scarpelli por ‘Pasta negra (Canadá-Venezuela), basados en una historia de Karina Sainz Borgo

.
Mejor Interpretación Actoral Femenina
Cecilia Ramírez Romo por ‘Largo camino al amanecer’ (Dirección de Luis J. Arellano / México)

.
Mejor Interpretación Actoral Masculina
Claudio Riveros por ‘El cuero’ (Dirección de Jose Tomas Urrutia y Hans Von Marées / México)

.
Mejor Fotografía
Jordi Sala y Diego Aveiga por ‘Ngoor gayan’ (Dirección de Jan Beltran / España)

.
Mejor Dirección de Arte
‘The Family Portrait’ de Lea Vidakovic (Serbia)

.
Mejor Sonido
Pierre Caillet y Yan Volsy por ‘Charbon de terre’ (Dirección de Bastien Dupriez / Francia)

.

.
El jurado especialista invitado en esta décimo quinta edición del festival de cine-arte en la frontera de la fundación BORDES y el Cine Club ULA Táchira – Encuentro para Cinéfagos, fue conformado por Eduardo Viloria Daboin (Venezuela), documentalista, escritor de poesía, narrativa y ensayo; Alexandra Cariani (Venezuela), comunicadora, curadora y programadora de cine; y Davi Mello (Brasil), realizador audiovisual, guionista, investigador, doctor en educación, arte e historia de la cultura. El trabajo de evaluación y deliberación se llevó a cabo durante los meses de agosto y septiembre de 2025.
.

.
El comité organizador del festival y el equipo de jurados, certifican la autenticidad de las conclusiones a las cuales se llegó y se comprometen con el anuncio formal al público y realizadores participantes del evento el día sábado 6 de septiembre de 2025 en la ciudad de San Cristóbal, Venezuela.
.