• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • EL OJO ILUSO
    • CONVOCATORIA ABIERTA 2021
    • BASES DE PARTICIPACIÓN
    • CATEGORÍAS
    • FORMULARIO VENEZUELA
    • FORMULARIO COLOMBIA
    • PRIMERA EDICIÓN 2020
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

Autor del archivo

Taller: La actuación honesta

Escrito por fundacionbordes el 6 abril, 2021. Posteado en Artes Escénicas, Publicación, Talleres

Están abiertas las inscripciones para participar en un taller de teatro para adultos, de introducción a la técnica Meisner. El título de actuación honesta viene del mismo creador de esta escuela, quien apuntaba a lograr interpretaciones orgánicas, trabajando con la autenticidad de las reacciones emocionales en la interacción que se produce en escena.

Sanford Meisner (1905 – 1997), natural de Nueva York, hijo de inmigrantes húngaros, fue un actor y profesor de interpretación de nacionalidad estadounidense, que desarrolló un método interpretativo conocido hoy en día como la Técnica Meisner. Meisner fue uno de los primeros profesores en dar clase en el Actors Studio, fundado en 1947. En 1983 fundó con un colega su propia escuela de actuación en la isla caribeña de Bequia. Estudiantes de todo el mundo iban cada verano a participar en un curso intensivo con Meisner. En 1985 abre otra escuela también en California. Meisner dividía su tiempo entre la Neighborhood Playhouse de Nueva York y sus dos escuelas.

A lo largo de su carrera, Meisner trabajó y enseñó a estudiantes que más adelante llegarían a ser actores de renombre, entre ellos Sandra Bullock, Gregory Peck, Diane Keaton, Philip Seymour Hoffman, Viola Davis y Leonardo di Caprio, por nombrar sólo a unos pocos.

En Venezuela tenemos una tradición teatral, donde la influencia de inmigrantes del Cono Sur de América jugó un papel importante. Nombres como Juan Carlos Gené, Carlos Giménez y Aníbal Grunn, por ejemplo, forman parte de nuestra historia.  Lo que antiguamente fue El grupo Rajatabla sigue abierto hoy como escuela, contribuyendo con la formación de las nuevas generaciones.

El joven actor y director Fernando Javier Carrero Guillén, natural de San Cristóbal, inició su formación teatral con la compañía  Cedra Teatro, dirigida por Margarita Stornelli. Profesional de la comunicación social en ULA, donde como miembro del cine club de dicha institución y de la fundación Bordes, realizó también trabajos de producción audiovisual en distintos géneros, destacándose un documental sobre la producción de la obra de teatro Fresa de la compañía El Incinerador Teatro, donde también trabajó como actor.

Después de migrar ha realizado talleres con diferentes escuelas y agrupaciones. Su experiencia en Rajatabla con la técnica Meisner ha sido tan significativa para su proceso de formación como actor y director que se ha dedicado a compartirla, brindando la oportunidad a otros actores de conocer esta técnica e integrarla a su trabajo profesional.

El cupo es muy limitado, en consideración a los riesgos aún muy presentes de contagio de covid19, y las clases se llevarán a cabo en un espacio ventilado, manteniendo distancia prudencial entre los participantes y usando mascarillas (sugerimos caretas, preferiblemente). Se realizarán en la nueva sede de Bordes en Barrio Obrero, ubicada justo al lado de la funeraria Paolini, en la carrera 17, entre el pasaje Acueducto y la calle 10. Para mayor información y realizar el proceso de inscripción, comunicarse a través del número 0424 7498219.

 

 

  • Leer más
  • Sin comentarios

Jurado de El Ojo Iluso 2021

Escrito por fundacionbordes el 4 abril, 2021. Posteado en Artes Visuales, Cine, EVENTOS, Festival El Ojo Iluso, Publicación

El trabajo de un festival inicia desde su concepción. El equipo organizador en cada nueva edición refresca la imagen, normas y medios de promoción y transmisión del material. Hacemos un visionado durante los seis meses de convocatoria, para alcanzar la selección oficial, un conjunto depurado de trabajos de distintas categorías, para entregar a un grupo de especialistas invitados que realizará el proceso de evaluación final.

Estudiar cada trabajo en su técnica, estética, diseño de personajes, movimiento, guion o concepto, es la tarea de nuestro jurado, un trío de artistas venezolanos que se encuentran en distintos lugares del planeta y se reúnen gracias a las herramientas digitales para deliberar sobre lo que han podido ver ya cada uno individualmente, asignando puntajes que contrastarán con lo que calificó el otro y llegar finalmente a un veredicto oficial sobre los premios a mejor corto animado o película corta de ficción, mejor corto para niños, mejor infografía o animación informativa, mejores créditos animados, mejor logotipo animado, mejor video arte animado y mejor video musical animado.

Se trata en esta edición 2021 de un trío de invitados muy especial:

Isaías Pérez es un joven caraqueño. Músico, montajista y luego director de cine. Fue ganador del premio a Mejor Corto Animado en el Encuentro para Cinéfagos de 2017 por La Mora y el Cocuyo, una versión audiovisual animada del cuento pemón popularizado por el libro de Ekaré. Su trabajo es narrado en la lengua indígena y la música original también de su autoría junto con las ilustraciones de Francisco Laurel componen un conjunto armónico, realmente bien logrado. El de San Cristóbal, Venezuela con Bordes fue su primer premio, pero ha obtenido muchos posteriormente, especialmente en festivales internacionales, donde se ha reconocido la calidad de esta obra. Actualmente Isaías se encuentra trabajando en nuevos proyectos desde Madrid, España.

 

Ricardo Scioville es ilustrador, principalmente. Natural de Mérida y formado en la escuela de artes visuales de la Universidad de Los Andes. Explorando continuamente con estos lenguajes, ha ido girando hacia la animación en los últimos años, y actualmente trabaja con Cartoon Network con un proyecto que dirige y es de su creación original: Cazadores de Estrellas. Ricardo está radicado en Bogotá, Colombia y desde allá nos acompaña en este evento.

Arnaldo Delgado se dedica a la docencia además del trabajo creativo como artista visual. Ha participado en numerosas exposiciones tanto colectivas como individuales con su obra, donde figuran elementos de artesanía y muñequería, combinando lo tradicional con el arte contemporáno y la ternura con el horror.

Su incursión en el cine de animación es relativamente reciente. Fue ganador del premio al mejor corto animado en la primera edición de El Ojo iluso, en 2020, con La Carga, donde se pone en evidencia esa confluencia entre la plástica y la poética.

Cerremos esta nota con su declaración como artista:

«Mi proceso creativo lo denomino figuración experimental impulsado por necesidad y pasión con las que intento abarcar otras posibilidades expresivas e investigativas de la imagen ya que me interesa la composición con elementos, cosas, esencias, ideas, materiales, emociones. El sentido está orientado a la configuración de un espacio narrativo partiendo en ocasiones de manufacturas (dibujo, pintura, escultura, ilustración) como órganos individuales hasta la confluencia de distintos medios o disciplinas permeables para la hibridación (accional, animación, vídeo, concepto e instalación)».

Es un placer contar con este grupo de artistas ingeniosos en nuestra segunda edición de El Ojo Iluso. Esperamos que ellos disfruten tanto como nosotros su participación en el encuentro.

 

 

  • Leer más
  • Sin comentarios

Vuelve el Trueque de Libros SC a la ciudad

Escrito por fundacionbordes el 22 marzo, 2021. Posteado en Literatura, Publicación

 

Después de un año de pandemia el Trueque de Libros SC vuelve a salir a las calles para encontrarse con la gente lectora de la ciudad. Y al decir gente “lectora”, esa palabra incluye distintos motivos y significados. Permite en su mismo dinamismo abordar la lectura como una palabra rica desde la raíz, ampliándose ella misma en su definición, viejas y nuevas interpretaciones que los organizadores del trueque van viendo, explorando y reconociendo en cada nueva jornada, celebrando de esta manera el encuentro humano y natural de sentir, de ser, de leer.

Estas nuevas jornadas están marcadas por el espacio inédito del lugar. El Trueque de Libros desde sus inicios, se ha movido en distintos lugares de la ciudad bien sea por buscar sitios estratégicos o aceptando invitaciones de fundaciones, empresas e instituciones educativas para desarrollar puntos de encuentro para promover la lectura. En esta oportunidad, el 16 de enero del 2021, la carrera 3 de la Popita con cruce de la Avenida Las Pilas fue el sitio escogido por Amarú Vanegas una de las organizadoras para ser escenario del intercambio en ese día y en seguidos encuentros, siendo el último el 6 de marzo, con horario de 10:00 am hasta las 3:00 pm, contando con los protocolos de bioseguridad a raíz del COVID-19.  

Estas actividades realizadas en este barrio ubicado cerca de la Frutería Homero Simpson, asomando la avenida Ferrero Tamayo, permitió el descubrimiento de nuevos lectores, de nuevos rostros curiosos por dejar y llevar libros de poesía, cuentos, novelas, textos de literatura, fortaleciendo la dinámica y el encuentro, lo que genera también nuevos motivos de hacer más ediciones a pesar de las circunstancias actuales que vive un país como Venezuela y ahora que se suma una pandemia que después de un año de cuidados y prevenciones, aún persiste el temor del virus.

Y como escribí al principio, la palabra leer y todas sus conjunciones ya para las personas conocidas, involucradas, ajenas, anónimas, que llegan al trueque tienen matices especiales. Su riqueza es cromática como las emociones del encuentro. Jóvenes y adultos que desean estar en la comunidad del Trueque de Libros SC ahora siguiéndolos en sus redes sociales, personas que llegan y preguntan, buscan información sobre la dinámica y los objetivos que se persigue, el transeúnte común que sorpresivo detiene su marcha y comienza a ver gente reunida con libros en las manos, y sin dejar de mencionar a los seguidores fieles que manifiestan su alegría en ver otra vez el puesto no solo para intercambiar libros sino para hablar de ellos y de otros temas, conversar gratamente, ojeando portadas de libros, intercambiando ideas con los organizadores y con otros lectores mientras los que sí están buscando libros siguen buscando cual intercambiar y llevarse a su hogar.    

 

Kellys García, y Daisy Benites, son las demás integrantes del truque, cumpliendo su función de promotoras pero también de compañeras, conversan, dialogan con la gente, abren sus manos para recibir nuevas obras, hacen registros fotográficos, participan y se integran a las conversaciones que de allí nacen.  Por otra parte, los niños también han sido protagonistas de estas jornadas, llegan con sus padres y si bien apenas empiezan a reconocer al libro como objeto importante, en su misma curiosidad, lo tocan, lo manipulan, los abren y cierran, gestos y acciones estimuladas por sus padres  con sana libertad y disfrute de lo que será su conocimiento.

 Hay una cantidad de anécdotas sin contar, pero lo que sí es cierto es ver cómo se ha integrado la gente de la comunidad de la Popita y sus adyacencias al trueque, es tan así, que Amarú  y el equipo organizador empiezan a definir ideas sobre un club de lectura con los habitantes del barrio, reafirmando la pasión por la lectura, la convivencia ciudadana, y el bienestar individual y común que pueda generar la lectura y la palabra en sus diferentes representaciones, incluso a pesar de las adversidades que vive el mundo.     

Porfirio Parada

  • Leer más
  • Sin comentarios
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 89

2021

Fundación Cultural Bordes