• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

Autor del archivo

Arte y Resiliencia en los Bordes del 2020

Escrito por Rhonny Roche el 11 diciembre, 2020. Posteado en Artes Visuales, Publicación, Seminario

Rhonny Roche Becerra

Como punto de encuentro entre las artes y los saberes, se realizará desde San Cristóbal, Venezuela, la décimo primera edición del Seminario Transdisciplinario Bordes, actividad anual organizada por la Fundación Cultural Bordes, en torno a la cultura y la comunicación, que en esta oportunidad se traslada al entorno digital, para el alcance del público y su formación crítica y creativa.

Del lunes 14 al viernes 18 de diciembre, investigadores, artistas, conferencistas, ponentes de distintas disciplinas, con diversidad de trayectorias y estilos, compartirán sus trabajos, y experiencias con el público en general, que podrá disfrutar de forma gratuita toda la programación en el canal de la plataforma YouTube de la Fundación Bordes, cada día desde las 5 de la tarde (Hora de Venezuela).

En esta oportunidad se presentarán una serie de ponencias, performances, presentaciones de música y teatro, así como obras de videodanza y videoarte, distribuidas en 5 bloques de conocimiento: Corporalidades de la resiliencia, Obturaciones de la conciencia, De los imaginadores y sus perseverancias, Inspiraciones, musas y psique, y Violencias versus reafirmaciones, todos derivados de la temática central: Arte y Resiliencia.

A lo largo de su trayectoria, la @FundacionBordes ha desarrollado este seminario tocando 10 vertientes en la búsqueda de la construcción de saberes desde el arte y lo humano en cada época y contexto.

Así, algunos de los ejes temáticos han sido Vacío y devoración, Dispersión y desarraigo, Más allá de lo humano, y Espejismos de la abundancia, presentando en esta edición el encuentro entre Arte y Resiliencia, siendo esta última la capacidad para superar situaciones adversas, a propósito de las fuertes circunstancias que ha planteado el año 2020 al país y al mundo.

La invitación es para el público en general a participar de forma gratuita y desde la comodidad de sus lugares de residencia, apreciando la programación online cada día de forma gratuita. Para los interesados en ser usuarios activos del seminario y recibir Certificado de Participación, deben completar el formulario en el siguiente enlace:

>> Registro Gratuito <<

Entre los artistas e investigadores que presentarán sus trabajos, se encuentran desde Venezuela, Annie Vásquez, Norelsy Lima, Anderson Jaimes, Otto Rosales, Osvaldo Barreto; desde el extranjero Cristina Müller, Maria Eugenia Navarro, Merlin Serrano, Diana Rangel, junto a los colombianos Edward Adarve y Juan Carvajal, además de muestras audiovisuales, música y danza, a cargo de Ángel Zambrano, Dayana Gauthier, Liz Pérez y Alejandro Sepúlveda, por mencionar solamente algunos de los expositores de esta edición.
.

  • Leer más
  • Sin comentarios

Pequeñas grandes historias en el segundo Grito audiovisual

Escrito por Rhonny Roche el 26 noviembre, 2020. Posteado en Cine, EVENTOS, Publicación

Rhonny Roche Becerra

Como producto de un trabajo de producción, curaduría audiovisual y gestión cultural de la Casa Audiovisual El Grito y el apoyo de la Fundación Cultural Bordes, llegara del 3 al 5 de diciembre el Festival Internacional de Cine Fantástico y Horror EL GRITO, en su segunda edición, con un especial formato online y gratuito a través de www.elgritoproduce.com.

Provenientes de 12 países, se disfrutarán 36 cortometrajes en las categorías horror, fantástico, animación, experimental, junto a la competencia nacional.

Entre los venezolanos presentes en la Selección Oficial, se encuentran desde la región capital, Luis y Andrés Rodríguez con las obras “El Manantial” y “Ascenso”; Manuel Palenzuela y Juan Diego Unzueta con “Retro”; Ángelo Betancourt con “Antropomorfo”; y desde Mérida, los talentos formados en la Universidad de Los Andes: Óscar Lopera con el filme “Tánatos”; Mishelle Martínez, Diego Ríos y Angely Blanco con “Parálisis”; y Anthony Xavier González con “Magdalena”.

Con variadas propuestas latinoamericanas, llegan desde México los cortometrajes “616” de Hiram Rodríguez, y “Cadaueris Exquis” con la dirección colectiva de Rodrigo López-Portillo, Enrique Manzo, Eduardo Castellanos y Helena Aguilera. Desde Argentina, el filme “Consume” dirigido por Bruno Gradaschi, y desde Cuba “Salvando a papá”, de Aarón Sánchez Rubio.

Desde de América del norte, participan los audiovisuales canadienses “Teething” de Glen Matthews, y “Bloodshed” de Paolo Mancini y Daniel Watchorn. Desde Estados Unidos, llegan los cortometrajes “ROAM” de David Jung, “Partygeddon” de Zak Kirwin, y “Arris Remembers”, dirigido por Jim Stramel. Con producciones creadas desde el exterior, participan los venezolanos Andrés Estrada con el filme “What Lies Behind” desde Canadá, y Martin del Carpio con “KINDLE” desde EEUU.

En representación del cine español, son parte de la competencia oficial: “La Penumbra” (Dani Viqueira), “Paralelos” (David Hebrero Lobelos), “Pozo” (Diego Puertas), “Tartaro” (Jerónimo García Castela), “Hamelin” (Silvia Conesa), “Human Trash” (Aitor Almuedo Esteban), “No podrás volver nunca” (Mónica Mateo), “Mare” (Guille Vázquez) y “ANI_av1 Collage 18” (Luis Carlos Rodríguez).

También desde el continente europeo, llegan los audiovisuales franceses “Under the lather” de Ollivier Briand, “Transfert” de Jonathan Degrelle, “Heart of Gold” de Simon Filliot y “The Portrait” de Marie Capéla. Realizado entre Bélgica y Luxemburgo, participa “Julia” bajo la dirección de Vincent Smitz.

Y desde tierras aun más lejanas, competirán desde Irán los cortometrajes “I am not Alice but here is Wonderland” de Mahdieh Sadat Ahmadi, “Malakout” de Farnoosh Abedi, “The Rotation” de Hazhir As’adi, y desde Corea del Sur “Homo Phone Sapiens”, bajo la dirección de Jaebin Han.

El jurado en esta segunda edición, estará integrado por tres reconocidas personalidades del quehacer cinematográfico latinoamericano. Entre ellos, se contará con el productor de cine, Rodolfo Cova, quien ha labrado una nutrida trayectoria con numerosas películas halagadas por la crítica, el público, y premiadas nacional e internacionalmente. A él se une el experimentado director de cine, guionista y educador, Mario Crespo, junto al crítico, realizador audiovisual y también docente, Sergio Monsalve, quienes además de otorgar los premios de la competencia audiovisual, también impartirán espacios formativos sobre creación cinematográfica y de género.

Como punto destacado de la programación, se presentará fuera de competencia la Muestra Especial “Horror en el Táchira”, con cuatro cortometrajes de horror y suspenso realizados en esta región andina: “Flesh” realizado por Luijo Porras, “Para noches de insomnio” de Ernesto Medina, y dirigidos por Daniel Peñaloza, “Pipí” y “Feliz Año”.

El Festival de Cine El Grito es una iniciativa de la casa y productora audiovisual @_elgrito, bajo la dirección conjunta de Hassler Salgar y Daniel E. Peñaloza, con el apoyo de la Fundación Cultural Bordes, desde San Cristóbal, Venezuela.

Para mayores detalles sobre toda la programación y más actividades, el evento se encuentra disponible en las redes sociales como @FestivalElGrito, y en la dirección electrónica www.elgritoproduce.com.

.

.

  • Leer más
  • Sin comentarios

La Danza Cinéfaga

Escrito por Rhonny Roche el 11 octubre, 2020. Posteado en Cine, Encuentro para Cinefagos, EVENTOS, Publicación

Comentarios a la categoría de video-danza del X Encuentro para Cinéfagos Festival de Cinearte en la Frontera 2020.
.

Por: Osvaldo Barreto Pérez (Grupo de investigación Bordes. San Cristóbal, octubre de 2020)

Como espectador de este encuentro fronterizo, me permito hacer algunos comentarios sobre los trabajos que más me gustaron. En esta oportunidad abordaré aquellos pertenecientes a la categoría de video-danza, que a mi juicio fue la más descollante del festival, no solo por el nivel dancístico y la calidad técnica de la realización audiovisual sino por el nivel de propuesta que deja entrever investigación y riesgo en las búsquedas de este género que se consolidad cada vez más.

La obra ganadora de la categoría video-danza se llama simplemente “4” y es una realización de Mariana Palacios & Adrián del Arroyo, proveniente de Suecia. Es un trabajo que se torna exquisito por su amplia factura estética que no radica exclusivamente en lo dancístico sino también en lo conceptual y performático; con esto nos referimos a una puesta en escena muy limpia, con matices clínicos evocados por el vestuario y una escenografía que recuerda las instalaciones lumínicas de algunos artistas minimalistas, y aunque los anteriores aspectos conforman una propuesta sólida hemos de subrayar el aspecto que le otorga a la pieza total contundencia, nos referimos al trabajo musical, el cual destaca por una experimentación a contracorriente, pues en medio de tanta tecnología sonora digital que ocupa a los músicos actuales, los intérpretes de “4” recurren a un piano de cola, demostrando que la creatividad no está en lo novedoso del medio escogido sino en la capacidad para reinventarnos a partir de lo mínimo. Una verdadera obra de arte en todos los sentidos.

.
“Expulsive” de Jota Aronak, es una poderosa realización audiovisual proveniente de España, un video-danza de una fuerza expresiva demoledora, donde se evidencia el dominio del lenguaje cinematográfico a través de una edición ágil y una clara conceptualización, aunado a un nivel dancístico que impresiona por su vigor. Además exhibe un planteo coreográfico arriesgado que cautiva y corta el aliento al espectador. La pieza rebosa de un erotismo que raya en la lujuria, los cuerpos sangran, sudan y se acarician de manera orgiástica, toda una evocación dionisíaca en la que lo clásico y elegante de algunos escenarios se funde con ambientes urbanos en un torbellino de movimientos que ilustran el pandemónium de las pasiones humanas.

.
De Cuba nos llega “Pisadas y Manzanillas” de Roxana Barba, una pieza que permite un goce distinto pues se distancia de: tanta superproducción, escenarios sofisticados, complicadas iluminaciones, estrambóticos manejos de cámara y vestuarios rebuscados. Esta es una apuesta por la sencillez, por lo natural-habitual. Es una obra que nos devuelve al barrio, que nos presenta a los vecinos, a los transeúntes de cada día, al motorizado, a la señora que barre el frente de su casa, hace referencia a un barrio desnudo, sin decorados, con sus paredes marchitas, sus óxidos y su calidez. Una ejecución dancística conmovedora por su naturalidad. “Pisadas y manzanillas” ha logrado captar la poética de las cosas comunes; es un abrazo a la realidad circundante; sin mediaciones ni maquillajes; desde uno de los lugares más humanos: la cotidianidad.

.
“Stopgap in Stop Motion” de Stephen Featherstone es una producción del Reino Unido que desborda en creatividad. Surrealista e íntima, con una calidez de escritorio, permitiéndose la estética del collage, y una mezcla inusual como lo es la animación tradicional (stop motion) y la danza. Nos habla de la belleza de las cosas sencillas, de cómo la vitalidad puede emerger del más mínimo gesto y de cómo la danza no es una actividad exclusiva de profesionales sino una necesidad expresiva de todos aquellos que quieren celebrar la vida desde sus propias potencialidades, cualesquiera que estas sean, por todas estas características no dudamos en catalogarlo como un trabajo audiovisual sublime e inolvidable.

.
“Altera” de Baptiste Rouveure es una producción Francesa de una pulcritud casi clínica. Aprovechando espacios arquitectónicos minimalistas que evocan escenarios de ciencia ficción, “Altera” nos pasea por distintas situaciones humanas, desde la soledad y el encuentro, hasta el asombro y la esperanza. El hombre en el laberinto de sus propios espacios, un tanto asfixiado buscando la salida, consiguiéndola de manera sublime en el otro. La obra alcanza un vuelo poético hacia el final cuando introduce la noción de ingravidez y los cuerpos parecen danzar sin peso, aliviados y plenos gozando de una libertad que ha sido y será uno de nuestros más grandes anhelos.

.
“Exit” de Maison Mouton Noir es una producción Francesa. En esta pieza la danza emerge como un impulso necesario e irreprimible en medio de una cotidianidad llana y simplona que entumece nuestro espíritu. “Exit” nos expone esa cotidianidad urbana donde la soledad es la compañera habitual, donde los vehículos y las luces de la ciudad solo representan distanciamiento y frialdad, es por ello que la danza es planteada como la solución a una emergencia existencial, un llamado para volver a la corporalidad, a la vida. Con una dirección acertada y una excelente fotografía, “Exit” se nos revela como una auténtica salida que conduce a lo más vital de nuestro ser.

.
“Brute” de Cass Mortimer Eipper proveniente de Australia es un trabajo sumamente musical, donde el ritmo juega un papel protagónico. Resulta asombroso como lo coreográfico se conjuga con los aspectos técnicos de la grabación, ambos lenguajes conjugados en total sincronía logran brindar al espectador una dinámica continua que parece fluir de manera cíclica tornándose envolvente. Hay que elogiar el trabajo de cámara y de iluminación así como la dirección de arte que logran sacarle el máximo provecho al escenario y a los cuerpos, permitiendo una estética de lo subterráneo, de las profundidades, llevándonos al lugar sombrío donde se engendran los conflictos primordiales, donde queda expuesta la impensable belleza de la lucha.

.
“Ibex well” de Kevin Hanson nos llega desde Estados Unidos. Se trata de una propuesta fundamentalmente paisajística, en la que los bailarines parecen moverse hasta fundirse y ser parte del paisaje. Los cuerpos llenos de tierra, en medio de una inmensa aridez, con montañas rocosas que los miran, se despersonalizan para consolidar una sola energía, una fuerza telúrica que emana del planeta y pasa por nosotros, una vitalidad compartida de la cual el hombre moderno pretendió erróneamente divorciarse. La coreografía aprovecha la amplitud del escenario hasta el punto de implementar una fuerza centrífuga que esparce a los danzantes hasta reducirlos e invisibilizarlos, evidenciando la insignificancia del hombre ante la magnitud del planeta en un espléndido final panorámico desde las alturas.

.
No podemos dejar de mencionar a “Senda” de Ángel Zambrano, una producción local que inserta la danza contemporánea en el páramo andino, un escenario natural de profundas implicaciones culturales e identitarias, con símbolos ancestrales como: las lagunas y las montañas. Lo femenino, lo sagrado y el agua de las lagunas son nociones que se encuentran íntimamente ligadas para las culturas andinas desde tiempos remotos. La obra se nos presenta como una especie de rito iniciático o de expiación, telúrico y trascendente, donde la danza es el medio para ilustrar visiones existenciales o simbolizar los desafíos del ser. Una obra incipiente que augura un paisaje de altura para la video-danza de la región.

.

  • Leer más
  • Sin comentarios

BORDES 2015