Testimonios de nuestros «Páramos de leyendas» con Atahualpa Lichy en San Cristóbal

Cine

,

Entrevistas

,

EVENTOS

,

VISIBLE

Filmada en 28 locaciones de los tres estados, Mérida, Táchira y Trujillo, la película «Páramos de leyendas» brinda de primera mano el despliegue en pantalla de la belleza de los paisajes, conjugados con la riqueza cultural de sus habitantes.

“Páramos de leyendas” es el nuevo largometraje documental realizado por el cineasta Atahualpa Lichy. Con una interesante visión de la región andina venezolana, el realizador visita San Cristóbal junto a Diana Lichy, guionista del film, para ser parte de una proyección especial y conversatorio este sábado 25 de octubre a las 4 de la tarde, en el centro cultural Bordes Galería-Café, con entrada libre.

Luego de llevar a la gran pantalla el documental “El misterio de las lagunas”, Atahualpa Lichy nos trae un homenaje a las imponentes montañas de los andes venezolanos, sus pobladores, su tradición oral, leyendas y costumbres, resaltando la relación existente entre el entorno natural y sus creencias ancestrales.

Filmada en 28 locaciones de los tres estados, Mérida, Táchira y Trujillo, la película brinda de primera mano el despliegue en pantalla de la belleza de los paisajes, conjugados con la riqueza cultural de sus habitantes. Esta nueva cinta, da continuidad a la filmografía de Atahualpa Lichy, que explora y resalta la parte histórica, artística y cultural, como parte importante de la idiosincrasia de los venezolanos.

Páramos de leyendas es la nueva cinta que nos brinda el cineasta venezolano, Atahualpa Lichy. Un llamativo retrato de la vda y costumbres de los pobladores andinos.

El cineasta presente en especial cine foro

¿Cuál es el mensaje que recoge y muestra esta propuesta cinematográfica?

«Páramos de leyendas es un documental filmado en los tres estados andinos y habla del pasado reciente, mostrando una memoria de lo que ha sido la vida de los andinos en los últimos 100 años. Con entrevistas y conversaciones con antiguos arrieros y habitantes del campo, utilizando las leyendas que nos han contado, mismas que están presentes constantemente en la vida de los andinos. También utilizamos el recurso de la animación y fotos históricas con efectos especiales. Se trata de un documento sobre nuestra memoria andina para no olvidar lo que fue nuestro pasado reciente.»

¿Cómo fue la experiencia de realización de la película?

«Filmar en 28 localidades de los tres estados, resultó una experiencia muy positiva. Vimos las diferencias y similitudes entre los estados, y junto al aporte humano y el conocimiento de la gente, hicieron del rodaje una oportunidad extraordinaria.»

¿Cuál es el balance creativo entre El misterio de las lagunas y Paramos de leyendas?

«Aunque ambas películas cuentan sobre la misma región, fueron dos rodajes muy diferentes. Con las dos películas, quisimos recoger los testimonios sobre los andes para que queden de forma positiva como documentos históricos de nuestra región. Estamos muy contentos con ambas experiencias.»

¿Qué representa para usted San Cristóbal y el estado Táchira?

«Cada visita a San Cristóbal y a diferentes lugares del estado Táchira, han sido algo muy importante para nosotros. Tengo recuerdos magníficos de mi infancia, en las oportunidades que visitábamos la región. Más adelante hemos tenido la oportunidad de asistir para impartir clases magistrales y también para formar parte de los festivales de cortometrajes que se realizan. Tenemos un apego muy fuerte con la región. Estamos muy contentos de poder ir a presentar “Páramos de leyendas” en San Cristóbal.»

En la víspera de su visita a la capital tachirense, Atahualpa Lichy invita a asistir el sábado 25 de octubre a las 4 de la tarde a la proyección de la película, con el propósito de compartir este relato de identidad de los andes venezolanos y todos los testimonios que muestran la fuerza de su gentilicio. “Luego de la proyección, tendremos un conversatorio muy enriquecedor para nosotros y para los espectadores”.

(Rh.R.B. / CNP 23354)

Share this