Por María José Romero “La devoración no es sólo individual, sino colectiva” En las instalaciones del Museo del Táchira, Max Provenzano, Licenciado en Química, presentó su performance “Nubes de Algodón de azúcar”, representando la devoración física, bajo la celebración del IV Seminario de la Fundación Cultural Bordes. Apareciendo totalmente desnudo Max Provenzano intentó cubrir todo su cuerpo con algodón de azúcar, para luego empezar a comérselo, dando la simbología de la devoración, invitando a la audiencia que lo siguiera, demostrando así que la devoración no sólo es personal, sino colectiva. Provenzano señaló, que la idea es demostrar la interacción objeto-cuerpo,concibiendo
Por María José Romero
“La devoración no es sólo individual, sino colectiva”
En las instalaciones del Museo del Táchira, Max Provenzano, Licenciado en Química, presentó su performance “Nubes de Algodón de azúcar”, representando la devoración física, bajo la celebración del IV Seminario de la Fundación Cultural Bordes.
Apareciendo totalmente desnudo Max Provenzano intentó cubrir todo su cuerpo con algodón de azúcar, para luego empezar a comérselo, dando la simbología de la devoración, invitando a la audiencia que lo siguiera, demostrando así que la devoración no sólo es personal, sino colectiva.
Foto de Fernando Carrizales
Provenzano señaló, que la idea es demostrar la interacción objeto-cuerpo,concibiendo el objeto como un alimento que es consumible y por ende tiende a desaparecer visualmente para así llegar al organismo, proponiendo un vacío en el cuerpo cuando estos alimentos son digeridos, ya que no poseen ninguna proteína. “El azúcar es una fuente de calorías vacías, no da nutrientes al cuerpo”.
Esta idea nace de investigaciones anteriores que ya ha realizado el artista con diversos materiales, como cotufas y sal, llegando a las mismas conclusiones de vacío en el cuerpo al ser consumidos.
Acompañado de diversos números culturales, como el perfomance contorsionista representado por Títeres ULA (Universidad de Los Andes) Táchira, y una función de teatro-circo de Circomediados-Táchira, donde el sacerdote Dizzi Perales, representante de la organización y director de Cultura de la Universidad Católica del Táchira señaló desde los trapecistas el concepto de vacío.
Enlaces de interés:
http://maxmakina.blogspot.com/2013/09/autoregistro-23092013-manguera.htmlhttps://www.facebook.com/permalink.php?id=240479016002442&story_fbid=150235531816822
María José Romero
Cátedra de Periodismo Científico, ULA Táchira.