• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • EL OJO ILUSO
    • CONVOCATORIA ABIERTA 2021
    • BASES DE PARTICIPACIÓN
    • CATEGORÍAS
    • FORMULARIO VENEZUELA
    • FORMULARIO COLOMBIA
    • PRIMERA EDICIÓN 2020
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

María Luz Cárdenas, navegando los ríos del Arte Latinoamericano

14 junio, 2016. Posted in Artes Visuales, Publicación

Junio 2016.- (Por Osvaldo Barreto) La curadora y crítico de arte María Luz Cárdenas estuvo de visita en San Cristóbal y dio una serie de conferencias que configuraban un recorrido por el arte moderno analizando la obra de algunos artistas fundamentales. El 7 de junio en el Museo del Táchira con el apoyo de la Fundación Cultural Bordes dio una charla titulada “Arte Latinoamericano”.

Su investigación retoma las lecturas y análisis realizados por Julio Ortega y Alejo Carpentier entre otros autores provenientes de la literatura y los aplica a las artes visuales. De Julio Ortega recupera dos discursos: la abundancia y la carencia, estos se convierten en las aguas de dos grandes ríos que irrigan nuestro continente desde la colonia; por estas caudalosas aguas han viajado muchos artistas a lo largo del tiempo y es esa la travesía que María Luz Cárdenas nos invita a realizar.

El viaje que nos plantea inicia con la mirada de los primeros viajeros que al llegar a nuestro continente provenientes de Europa se quedaron sin palabras para designar tanta exuberancia y desde ese asombro elaboraron un imaginario hiperbólico lleno de seres extraños como los blemias, las sirenas y los dragones, que si bien formaban parte de sus mitologías creyeron que este continente era el lugar donde el mito encarnaba; donde la fantasía era realidad.

afiche Maria Luz Arte latinoamericano bass

El recorrido nos lleva al barroco latinoamericano y a la escultura de Aleijandinho en Brasil. Un barroco que superó a su antecesor porque significó la conjunción de dos imaginarios: el cristiano europeo y el “realismo mágico” donde lo indígena y africano aumentaban y enriquecían el conjunto.

Avanzando en el tiempo llegamos a la modernidad y nos hacemos compañeros de viaje de grandes artistas latinoamericanos que lograron navegar con pericia los ríos de la carencia y la abundancia.

María Luz hace una revisión de artistas como: Torres García cuyos trabajos son ejemplo de esa abundancia, al igual que Wilfredo Lam que al desmarcarse de Picasso consigue en la expansión de sus raíces mestizas el universo latinoamericano en todo su esplendor, o la obra de Frida Kahlo que en el análisis que hace Cárdenas, parece salirse de esa casilla surrealista en la que suelen encerrarla para emanciparse en un mundo más indómito, más latinoamericano, o Tarsila do Amaral con una pintura de paisajes y cuerpos exuberantes propias del realismo mágico.

Navegando de prisa para finalizar la jornada, María Luz Cárdenas nos mostró obras de algunos artistas contemporáneos latinoamericanos, entre ellos los venezolanos: Nelson Garrido, Magdalena Fernández, Alexander Apóstol, entre otros.

Y como suele ocurrir en estos largos viajes siempre hace falta tiempo para conocer nuevos lugares, así culmina esta etapa del trayecto de donde recuperamos un paisaje que desborda los límites de la realidad. Quizá tuvieron razón los primeros viajeros al pensar que en este continente se hacían tangibles los mitos, a través del arte puede constatarse.

Como decía anteriormente esta es la primera etapa del recorrido, hay mucho más por desentrañar. Y para seguir avanzando por esos intrincados ríos del arte latinoamericano María Luz Cárdenas regresará a San Cristóbal en noviembre como invitada especial del Seminario Bordes que este año tiene como tema dos aspectos muy ricos e importantes para nuestra cultura: la muerte y la espiritualidad.

Wilfredo Lam Huracan 1944-46 óleo tela.

Wilfredo Lam Huracan 1944-46 óleo tela.

Related Posts

  • 1er Taller de Narrativa de Ciencia Ficción en el Táchira (Reseña)1er Taller de Narrativa de Ciencia Ficción en el Táchira (Reseña)
  • Jornada de Formación en Realización Cinematográfica (Reseña)Jornada de Formación en Realización Cinematográfica (Reseña)
  • Líbrate en BORDES Galería-CaféLíbrate en BORDES Galería-Café
  • Taller de Diagramación de libros y revistas (a partir de 15 años)Taller de Diagramación de libros y revistas (a partir de 15 años)
  • Taller de Cerámica (iniciación al manejo de materiales, modelado de formas, figuración, expresión libre)Taller de Cerámica (iniciación al manejo de materiales, modelado de formas, figuración, expresión libre)
  • Taller de Danza (introducción a la danza contemporánea, técnicas de improvisación y exploración con el cuerpo)Taller de Danza (introducción a la danza contemporánea, técnicas de improvisación y exploración con el cuerpo)

Compartelo:

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • Telegram
  • WhatsApp

Etiquetas:Arte, arte moderno, latinoamerica, Reseña, Taller

"Trackback" Enlace desde tu web.

Deja un comentario

2021

Fundación Cultural Bordes
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.