• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • EL OJO ILUSO
    • CONVOCATORIA ABIERTA 2021
    • BASES DE PARTICIPACIÓN
    • CATEGORÍAS
    • FORMULARIO VENEZUELA
    • FORMULARIO COLOMBIA
    • PRIMERA EDICIÓN 2020
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

Ganadores IX Festival de CineArte en la Frontera

11 agosto, 2019. Posted in Cine, EVENTOS, Publicación

La novena edición del Encuentro para Cinéfagos, festival internacional realizado ininterrumpidamente desde 2011 en San Cristóbal, Venezuela, concluyó felizmente la noche de ayer sábado 10 de agosto, después del anuncio del veredicto emitido por el jurado invitado, conformado por Rafael Marquina (Docente de la Facultad de Artes de ULA, Ilustrador/Animador); Patricia Ramírez (Productora/Distribuidora, fundadora de Festivaleando); Argelia Castillo Espinel (Directora de cine de ficción y documental).

El ganador a mejor cortometraje de ficción, Amargo era el postre, es una película de 20 minutos, ambientada en la Francia del S.XVIII, dirigida por Diego H. Kataryniuk Di Costanzo, productor argentino, co-fundador de la escuela de cine del País Vasco. Mejor corto documental, Las débiles luces lejanas, realizado por Paolo Aguilar, fotoperiodista peruano que cursa estudios de Cine Documental de la ECAM, España; Mejor cortometraje de animación, Girasol, es una coproducción Lara-Zulia, 100% venezolana, narrada completamente en wayuunaiki, dirigida por Maria Victoria Sánchez, profesora de La Universidad del Zulia (LUZ) en la Facultad de Arte Experimental. Premio a mejor video-arte para La vía divina (Alemania) de la artista visual, performancista y directora de teatro italiana Ilaria Di Carlo; Mejor video musical para Right now de Tania Khalaf, documentalista principalmente, autora de cine experimental, proveniente de El Líbano. El mejor cortometraje venezolano fue La eternidad de Paula de Dayana Gauthier, Licenciada en Medios Audiovisuales en la Universidad de los Andes (Venezuela),  directora y montajista de Aldea Cinema.

Menciones especiales: Mejor dirección a Daniel Escalona por La Ejecución (Venezuela);Mejor producción para The Elephantbird de Masoud Soheilli (Afganistán); Mejor Fotografía: La Eternidad de Paula y La Ejecución, ambas venezolanas; Mejor diseño sonoro: Oyentes de Fabricio Centorbi (Argentina); Dirección de Arte: Capitán Kinesis de Carlos Jofre (España); Interpretación actoral destacada a Miguel Rellan en Tono Menor de Iván Sainz Pardo (España). Corto Bordes a Are you volleyball? de Masoud Bahkshi (Irán) y RAmén de Rubén Seca (España).

La recepción de 148 trabajos de los cinco continentes y selección oficial de 57 films cortos representó un reto para el jurado invitado, que declaró «empate» en dos categorías, Mejor Fotografía y Corto Bordes. Esta última destinada a premiar la innovación estilística, riesgo temático, transgresión de géneros o formatos, y/o el abordaje de la temática de frontera, los límites o bordes, en cualquier sentido que el jurado considere válido. En esta oportunidad otorgado al film iraní por tratar directamente, en forma muy poderosa, el tema de las fronteras políticas y su efecto sobre los más débiles; y al cortometraje español por la irreverente alusión a los dogmas religiosos y su relatividad.

Una experiencia enriquecedora el visionado de estos cortos para jurado invitado, comité organizador y público general, quien otorgó su voto como mejor película del festival a Are you volleyball? de Masoud Bahkshi (Irán). También la oportunidad de ver el largometraje venezolano El Amparo, de Rober Calzadilla (2016), presentado por su asistente de dirección, la también jurado del evento Argelia Castillo Espinel.

 

Related Posts

  • Crónicas de días inciertos IIICrónicas de días inciertos III
  • Antología de nóveles escritores: Diego niño (Prosa)Antología de nóveles escritores: Diego niño (Prosa)
  • Animación Internacional: Cerrando Convocatoria y abriendo los ojosAnimación Internacional: Cerrando Convocatoria y abriendo los ojos
  • “No creo que en Venezuela podamos ver al cine como una industria, todavía no”“No creo que en Venezuela podamos ver al cine como una industria, todavía no”
  • Antología de nóveles escritores: Lorenzo BarriosAntología de nóveles escritores: Lorenzo Barrios
  • Fotografías populares por Alejo CarpentierFotografías populares por Alejo Carpentier

Compartelo:

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • Telegram
  • WhatsApp

"Trackback" Enlace desde tu web.

Deja un comentario

2021

Fundación Cultural Bordes
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.