• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • EL OJO ILUSO
    • CONVOCATORIA ABIERTA 2021
    • BASES DE PARTICIPACIÓN
    • CATEGORÍAS
    • FORMULARIO VENEZUELA
    • FORMULARIO COLOMBIA
    • PRIMERA EDICIÓN 2020
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

El Diario íntimo: herramienta terapéutica (Taller)

26 febrero, 2016. Posted in EVENTOS, Publicación

Para interesados en el autoconocimiento y la escritura, una experiencia guiada, como ejercicio reflexivo, la construcción de la historia personal.
Diario IntimoHabitualmente el diario personal es considerado como una actividad típica de la adolescencia y circunscrita a ese período de la vida, o como un lugar en el que se registran hechos cotidianos, como en un listado de actividades, sin mayor interés subjetivo.

Algunas veces se utiliza como diario de viaje con el objetivo de poder recordar posteriormente detalles de los lugares que se han visitado o de situaciones que se han vivido.

Otras veces, entendido como actividad de algunos escritores, de autorevelación y con cierto valor  literario además de histórico-anecdótico.

Sigmund Freud (1856-1939) implementó el uso del diario de sueños y pensamientos involuntarios en el proceso de autoexploración y autoconocimiento que es el psicoanálisis.

Otro precursor es C.G. Jung (1875-1961) quien llevaba un diario en el que anotaba sus sueños, ensoñaciones y visiones, los que sometía luego a un análisis sistemático con el objetivo de explorar las dimensiones más profundas de su psique. Como parte de esta actividad llevaba a cabo también diálogos imaginarios con distintas imágenes internas. El método de la imaginación activa, de mucha utilización por parte de los terapeutas que suscriben sus teorías, fue forjado por él en el curso de esta tarea.

Un colega de Jung, Ira Progoff (1921 – 1998), tuvo mucha importancia en la popularización del uso del diario personal como herramienta para la autoexploración y el crecimiento personal. Progoff desarrolló un método sistemático, sumamente elaborado, que transmitía en talleres de escritura.

Bebiendo de esta larga tradición, ampliada con su propia experiencia clínica, Reina Hidalgo de Schweizer, psicóloga venezolana de formación humanista y jungiana, propone un taller vivencial de autoexploración para quienes deseen propiciar el uso de la escritura asociada a imágenes.

Sábado 5 de marzo 2016. 9:00am a 5:00pm.

Cupo limitado: 8 – 15 participantes

Inscripción: Bs. 4.000 (Estudiantes Bs. 2.000)

Realizar depósito o transferencia a la cuenta corriente número  0137-0056-75-0001077831 del Banco Sofitasa, a nombre de Hidalgo de Schweizer Reina. C.I. V-1.409.113. Correo reinahidalgosc@gmail.com y enviar comprobante con datos personales al correo fundacion@bordes.com.ve.

CERTIFICADO

Grupo de Estudios Jungianos HADES, Asociación Venezolana de Psicoterapia, Fundación Cultural BORDES.

¡No te lo pierdas!

Related Posts

  • Taller de Diagramación de libros y revistas (a partir de 15 años)Taller de Diagramación de libros y revistas (a partir de 15 años)
  • Taller de Cerámica (iniciación al manejo de materiales, modelado de formas, figuración, expresión libre)Taller de Cerámica (iniciación al manejo de materiales, modelado de formas, figuración, expresión libre)
  • Taller de Danza (introducción a la danza contemporánea, técnicas de improvisación y exploración con el cuerpo)Taller de Danza (introducción a la danza contemporánea, técnicas de improvisación y exploración con el cuerpo)
  • Taller de Dibujo (principios de proporción, figuración, luz y sombras)Taller de Dibujo (principios de proporción, figuración, luz y sombras)
  • Taller de Fotografía (introducción a la técnica y el arte visual)Taller de Fotografía (introducción a la técnica y el arte visual)
  • Taller Lectura comentada del libro de Clarissa Pinkola Estés: Mujeres que corren con Lobos.Taller Lectura comentada del libro de Clarissa Pinkola Estés: Mujeres que corren con Lobos.

Compartelo:

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • Telegram
  • WhatsApp

Etiquetas:Escribir, Eventos, Taller

"Trackback" Enlace desde tu web.

Deja un comentario

2021

Fundación Cultural Bordes
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.