El cine de Manuela Planas (Entrevista)
Por Martín Pérez
Manuela Planas pertenece a una especie de mujeres que son difíciles de conseguir. Su sello es la espontaneidad, es muy histriónica, y habla con una cadencia muy particular. Tuvo como reto hacer un conversatorio sin ningún recurso tecnológico en qué apoyarse, por la ausencia de energía eléctrica. Y duró el tiempo que tenía que durar contando su experiencia como realizadora. Con mucha disposición conversó sobre su trabajo, que fue expuesto en la segunda Muestra de cortometrajes regionales, realizada el 28 de julio. Es merideña, y se desenvuelve en el mundo de la producción audiovisual en varios roles, es directora de arte, script, productora, pero también escribe y dirige sus cortometrajes. ¿Cuál es la idea principal que quisiste resaltar en el conversatorio? La idea era mostrar el corto y -como es experimental y antinarrativo- quería profundizar en el concepto de cómo se creó, las influencias cinematográficas del corto, y trasmitir ese proceso de idea, preproducción, producción y post-producción, para que el público entendiera un poco los procesos cinematográficos. Mi idea era explicar todo el proceso de investigación que se hizo para lograr un tipo de corto al que no estamos acostumbrados, porque siempre esperamos historias lineales. Tu conversatorio fue muy particular, tus palabras generaron un acercamiento al cortometraje desde un punto de vista más humano, sentimental, práctico, ¿puedes describir por qué lo hiciste de esa manera? Precisamente creo que es por la naturaleza del público, quizá iba a ser muy teórica, pero me di cuenta de que necesitaba algo más cercano –en general yo soy como muy sincera, entonces echo todos los cuentos como son- y me propuse hablar del proceso físico emocional que uno pasa en la realización del corto y llegar al público de una manera más directa, más humana, contando las cosas tal y como sucedieron en la realización del corto, para que entendiera que somos iguales y que le pueden pasar esas mismas cosas. Sin embargo, quería hacer toda una argumentación teórica sobre el cortometraje experimental porque siempre se margina, está permitido en cierto tipo de festivales, no es muy recibido, pero eso no viene de la nada, tiene un basamento. Y tal como lo dije en el conversatorio, sí creo que debe haber un 50% de formación académica formal, porque tiene que haberlo, y otro 50% que tiene que ver mucho con tu intuición y tu manera de ver el mundo porque de eso se va a conjugar tu vida como cineasta. ¿Cuál es la recomendación fundamental que le harías a un realizador audiovisual novel? No creo que sea algo tan tajante, pero hay que practicar, no hay que dejar de rodar, mientras más lo hagas vas a saber, a conocer el medio, qué errores tienes, qué cosa puedes cambiar, hacia dónde debes seguir y sobre todo como dice Fernando Trueba, un director español, saber que la película que haces es la que tienes frente a ti mientras está pasando, no la que escribes ni la que te imaginas.
Related Posts
Etiquetas:Cine, Entrevista
"Trackback" Enlace desde tu web.