• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • EL OJO ILUSO
    • CONVOCATORIA ABIERTA 2021
    • BASES DE PARTICIPACIÓN
    • CATEGORÍAS
    • FORMULARIO VENEZUELA
    • FORMULARIO COLOMBIA
    • PRIMERA EDICIÓN 2020
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

8vo Ciclo de Cine de la Diversidad (Reseña)

17 julio, 2014. Posted in Cine

Por Daniel Torres

Por primera vez y de la mano del Centro de Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) así como de otras organizaciones gubernamentales y culturales, se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal  la inauguración del 8vo Ciclo de Cine de la Diversidad. El evento tuvo como propósito y objeto la conmemoración del orgullo gay a través de trabajos cinematográficos, cortometrajes, documentales y películas. Ello como una propuesta artística  y  social;  impregnada de contexto cultural. Preservando ante todo la libre opinión, la diversidad  y la sexualidad.

El ciclo contó con la participación del director de cine venezolano John Petrizzelli,  reconocido por su amplia trayectoria en trabajos como: El embrujo (1983)   y Falsas historias (1992), entre otros. Para los directores como Petrizzelli el cine retrata la realidad social y permite al espectador reencontrarse con los arquetipos y las sombras de las ciudades o por decirlo de una forma más poética, nos permite ver al averno con ojos de espectador.

En el evento se proyectaron piezas cinematográficas de alto contenido humano y social. Películas como Amor sin fronteras (Out in thedark) de Michael Meyer. Un drama desgarrador que cuenta la historia de amor de dos jóvenes homosexuales, que padecen las diferencias políticas y culturales entre dos naciones enemigas.

Una pieza del director alemán  Richard Oswald Diferente a los demás (Andersals die Andern) propuesta cinematográfica que muestra por primera vez a la homosexualidad como un factor inherente a la naturaleza humana. La presencia de las piezas musicales jugó un papel elemental en las escenas y permitió al cinéfilo comprender y sentir aquello que el director busca mostrar. Reservando claro está, la antigüedad de la película y el uso de los intertítulos propios de su época.

La noche brava (La notte brava) de Mauro Bolognini (guión de Pier Paolo Pasolini) Relata el incierto destino de un grupo de jóvenes que persiguen la rebeldía. Nos presenta cierta disociación de la realidad y permite, pese a su ritmo pausado, la construcción de un universo perverso. Todo ello bajo la dirección musical de Piero Piccioni. Entre otras películas como Kebab mixto (mixed kebab) de Guy Lee Thys y Un show queer lésbico (Toomuchpussy) de Emilie Jouvet.

Cada una de las películas presentadas, figura como representaciones de constructos sociales, algunas enfocan visiones particulares de la libertad sexual y de sus consecuencias. Otras nos recuerdan que las generalizaciones son muy peligrosas y que los dogmas sociales muchas veces se alejan de esas realidades alternas que eventualmente pretendemos ignorar. En cualquier caso, el cine es una ventana inagotable de recursos gráficos y visuales que consigue crear catarsis en el espectador.

Related Posts

  • LÍBRATE II (Reseña)LÍBRATE II (Reseña)
  • Tres festivales, mil historiasTres festivales, mil historias
  • Antología de nóveles escritores: Jorge Andrés Ramírez Galán (Prosa y Poesía)Antología de nóveles escritores: Jorge Andrés Ramírez Galán (Prosa y Poesía)
  • Luis Galdona en Bordes «Vacío y Devoración»Luis Galdona en Bordes «Vacío y Devoración»
  • #RutasConHistorias: Café negro en Junín#RutasConHistorias: Café negro en Junín
  • Estreno de documental este juevesEstreno de documental este jueves

Compartelo:

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • Telegram
  • WhatsApp

"Trackback" Enlace desde tu web.

Deja un comentario

2021

Fundación Cultural Bordes
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.