Iván Candeo: “El video tiene esa doble condición, de ser un medio de comunicación y un medio artístico”

6to Encuentro para cinéfagos, Artes Visuales, Publicación

Iván Candeo merecedor del Premio de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos en la categoría Joven Artista en el 2012, con la iniciativa de la Fundación Cultural Bordes ofreció los días 25 al 27 de septiembre de 2015 en San Cristóbal el taller CÁMARA-Y-ACCIÓN a jóvenes interesados en explorar lenguajes audiovisuales para la producción de discursos artísticos. En el marco de este evento respondió un cuestionario sobre el videoarte sin desperdicio: – ¿Qué es el videoarte? ¿Se trata de un formato/medio o un género? – El término videoarte se usó a mediados de los años 70, forma parte de ese

Iván Candeo merecedor del Premio de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos en la categoría Joven Artista en el 2012, con la iniciativa de la Fundación Cultural Bordes ofreció los días 25 al 27 de septiembre de 2015 en San Cristóbal el taller CÁMARA-Y-ACCIÓN a jóvenes interesados en explorar lenguajes audiovisuales para la producción de discursos artísticos. En el marco de este evento respondió un cuestionario sobre el videoarte sin desperdicio:

– ¿Qué es el videoarte? ¿Se trata de un formato/medio o un género?

– El término videoarte se usó a mediados de los años 70, forma parte de ese grupo de términos que usan la palabra “art” como apellido “body art”, “performance art”, “conceptual art”, “land art”, etc. Antes de eso se le llamó “tv creativa”, “arte de video”, “videoarte”, la impugnación al término generó otras propuestas, por ejemplo, en Europa propusieron llamarlo “vídeo de creación”. Al final, y sin caer en eufemismos se trata de una práctica que usa el vídeo como medio para la creación artística, videografía independiente o de autor (individual o colectiva). El vídeo es un medio, un medio que registra y reproduce imágenes en movimiento y sonidos. A través de ese medio se vehicula distintas prácticas audiovisuales: artísticas, educativas, musicales, documentales. También pudiéramos ver cada una de las prácticas de vídeo como géneros: vídeo- arte, vídeo-ensayo, vídeo-documental, etc. La pregunta sigue siendo ¿qué hace de las imágenes arte?

Intento de vuelo fallido

– ¿Pertenece al mundo del cine o de las artes visuales?

El video como medio surge del mundo de la televisión, luego son los artistas visuales los que inmediatamente lo incluyen en sus propuestas, pero continuar reforzando distinciones de ese tipo es cada vez más difícil. El artista español Javier Codesal lo deja muy claro en su publicación titulada Dos películas. Codesal señala “las técnicas garantizaban la distancia, basada en valores que en muy poco tiempo han resultado insignificantes”1. Ciertamente ahora “todo pasa por el ordenador”. Pareciera que la imagen digital disolvió las fronteras e internet derramo el líquido. El vasto territorio de la imagen en movimiento es como una granja, ya sabemos que Hollywood son los cochinos, lo dijo Jonas Mekas2, la pornografía serán los conejos  ¿y el videoarte?

– ¿Entonces cómo podemos diferenciar el videoclip, el videoperformance, el videoarte, el cine experimental?

Es probable que las diferencias sean ética-estética y política. El videoclip pretende vender un producto musical, tiene un modo de representación acumulado que se repite y se repiten a veces con brevísimos cambios en la receta. En el caso del videoperformance, la acción se apropia de los códigos o recursos de la imagen videográfica. El primer elemento es el encuadre, usado muy bien por artistas como Bruce Nauman, luego se puede ir complejizando un poco más dependiendo de los códigos de los que se sirva el artista para hacer que el performance acontezca en el video. Y me atrevería a decir que el videoarte coincide con el espíritu del cine independiente, no hay diferencia más allá del celuloide y la imagen digital, que poco a poco se han ido borrando.

– ¿Cómo llegó a ser el vídeo una práctica artística?

– El arte videográfico, como ningún otro medio fue consentido, promocionado y subvencionado por las instituciones del arte. A finales de los 60 vieron en la llegada de este medio una vía para la reformación de la tradición artística. Museos como el Whitney Museum o el Moma fueron los que asumieron la tarea de institucionalizar el videoarte. En Venezuela fue el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber la primera institución que lo promovió con una exposición extraordinaria llevada a cabo en 1975, la exposición de “Arte de video” coordinada por la periodista Margarita D´ Amico3 no tenía precedente en Latinoamérica, se presentaron en Caracas más de 20 obras de artistas como Nam June Paik, Charlotte Moorman, Shigeko Kubota, Douglas Davis, Antoni Muntadas, entre otros.

Joropo

El campo del arte vio ingenuamente en el vídeo “el arte del futuro”, una nueva especie de vanguardia creativa. Ese es el atavismo modernista que carga la relación arte y nuevas tecnologías. El texto de Marita Sturken es enfático en eso4.

– ¿Latinoamérica y Venezuela han participado en la breve historia del vídeo arte?

En esa “Historia sin historia” como la llama Bill Viola no participa Venezuela. Pero no olvidemos que eso está relacionado, entre otras cosas, a la capacidad de los países por producir la tecnología de la imagen videográfica. Ahora bien, el problema es que hoy se siga contando la misma historia, en la que prevalece el mito Paik (financiado por Rockefeller). Quizás Juan Downey sea el artista Latinoamericano con más reconocimiento e inserción en esa historia, porque por ejemplo, al tiempo que se iniciaba el relato del medio, Downey creaba “Video Trans America” y se publicaba en el fanzine Radical Sofware la información sobre el proyecto5.

Otra cosa que considero importante en este momento, es que en muchas partes del mundo se está teniendo la oportunidad de encontrarse con producciones audiovisuales que nunca había podido ser vistas en otros lugares, por ejemplo  el vídeo “Now” de Lynda Benglis6  apenas tiene poco más de tres meses que se montó en Internet. Estamos ante la posibilidad de producir una nueva historia, de reinventar a partir de los apegos locales.

Nos corresponde a nosotros levantar información, investigar, para poder poner sobre la mesa los significados de nuestras producciones. Es un trabajo en conjunto. Debe haber la dedicación, el interés, por parte de curadores, investigadores y artistas por adentrarse en el estudio de la obra de arte en vídeo, y del arte en general. De lo contrario seguiremos pidiendo cacao.

moving

– ¿Puedes nombrar algunos representantes o trabajos destacados en nuestro país?

–  ¡Muchos! Podemos ir desde Renny Ottolina, aunque suene exagerado, continuando con el cine de artistas con Rolando Peña, Carlos Castillo, Diego Risquez, porque creo provechoso incluir las obras de cine experimental que se crearon antes de la popularización del vídeo. Claudio Perna fue otros de los primeros en experimentar con el medio. Nan González y Magdalena Fernández en el paso de la imagen videográfica al espacio instalativo, Sandra Vivas desde el desmontaje de los estereotipos femeninos, Javier Téllez dando el salto a una producción relacionada directamente con la cinematografía, Juan Carlos Rodríguez y Argelia Bravo poniendo en critica el territorio autorreferencial del arte, Muu Blanco vinculado con su actividad musical, Luis Poleo, Alexander Apóstol, Hernández-Diez, Nayarí Castillo, e incluso Mariana Rondón. Sé que corro el peligro de dejar a tantos sin mencionar.

– Parece que el videoarte relaciona el mundo de la comunicación social con el mundo artístico, ¿qué piensas sobre este vínculo?

El vídeo tiene esa doble condición, de ser un medio de comunicación y un medio artístico, así se señaló desde el inicio y sigue siendo así. Eso lo pone directo en el debate entre el arte y la cultura visual, pensar ese “Vs” sobre el que escribió José Luis Brea7 debe ofrecer reflexiones sobre la filosofía del arte. En Venezuela es muy clara esa relación desde el inicio, las primeras obras en vídeo fueron realizadas en asociación con periodistas: Napoleón Bravo junto a Jacobo Borges haciendo el video “Retratos” y Regulo Pérez haciendo junto a otro periodista “Vampiros Tapes”.

– En Bordes apuntamos al quiebre de las fronteras disciplinares, estéticas e ideológicas… por lo cual nos interesan fenómenos difíciles de clasificar. ¿Crees que el videoarte se encuentra en estos límites borrosos?

Sí, es que en general el arte puede que no sea una disciplina autónoma. Es una “meta disciplina” como dice Camnitzer8. Puede el arte ofrecer reflexiones sobre la psicología, la antropología, la política, etc. Bordes, como cualquier otro grupo de trabajo transdisciplinar, puede revisar obras de arte en vídeo para extraer de ahí análisis críticos sobre la cultura contemporánea.

– Desde la experiencia formativa qué te gustaría señalar

Que hay que seguir estudiando para aprender a pensar con independencia. Que aunque cada vez más haya en la sociedad actual la necesidad de reconocimiento, sobre todo del talento joven, hay que tener siempre el sosiego para aclarar cuáles, cómo y por qué se están asociando las ideas que conducen lo se está haciendo. No hay que dejarse mangonear, de lo contrario con el tiempo se puede quedar entrampado. En el arte venezolano hay varios ejemplos de ello.

Imágenes en orden de aparición:

Intento de vuelo fallido (1983) Carlos Castillo; Joropo (2010) Javier Codesal; Moving (1974) Juan Downey

1 Javier Codesal, Dos Películas. Madrid, Editorial Periférica, 2010, p.45.

2 Jonas Mekas lo sugiere en tono irónico en una entrevista realizada a Jonas Mekas por Miguel García y Andrea Queralt presente en Intermedio, Jonas Mekas. Diarios. 2012. Dvd 1

3 Registro fotográfico de la exposición “Arte de video” realizada en Caracas en 1975, presente en la página web de Margarita D´Amico: http://www.labohemiahipermediatica.com/festival-de videoarte.html

4 Agradezco al artista Luis Poleo por publicar el texto de Marita Sturken, La elaboración de una historia, paradojas en la evolución del video (1989) en su blog personal: http://luisgpoleo.blogspot.com/2013/11/el- paseante-12-revista-trimestral-1989.html

5 Radical Sofware, Volumen 2. Visto en línea: http://www.radicalsoftware.org/e/volume2nr5.html

6 Visto en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=jqI9qEUkMl4

7 José Luis Brea, Las tres eras de la imagen. Editorial Akal, 2010.  Entrevista realizada a Luis Camnitzer por el MAZ Museo de Arte de Zapopan, 2011. Visto en línea: https://vimeo.com/67007517

Share this

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *