• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • EL OJO ILUSO
    • CONVOCATORIA ABIERTA 2021
    • BASES DE PARTICIPACIÓN
    • CATEGORÍAS
    • FORMULARIO VENEZUELA
    • FORMULARIO COLOMBIA
    • PRIMERA EDICIÓN 2020
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

Rafaela Baroni: Invitados Especiales – Seminario Identidades Minimas

Rafaela Baroni

Nace el 1 de Noviembre de 1935 en  Jajó (Estado Trujillo, Venezuela),  hija de Francisco Baroni,  un agricultor italiano y María Miliani; de su madre aprende el oficio de la costura y la talla de figuras religiosas hechas con yesca, su formación artística es autodidacta y lo mítico-religioso define la línea ética y estética de su obra. En 1945 ocurre un hecho peculiar en la vida de la artista,  es dada por muerta y 24 horas después dentro de su ataúd la niña abre los ojos. Desde ese momento en todo Jajó comienza a hablarse del milagro de Rafaela. El amor, el matrimonio, la maternidad y los problemas económicos han sido una constante en la vida y obra de esta artista. Lo onírico y su fe inquebrantable se manifiestan plenamente en su trabajo. Realiza su primera exposición en el Palacio de Gobierno del estado Mérida (1979), en el año 1980 participa en la exposición de Arte Popular, organizada por el Museo de Arte Popular Salvador Valero; En el año 1982 se consagra como artística plástica trujillana al exponer sus tallas en Chile, recibiendo por primera vez un premio por su labor artística. Las circunstancias de la vida de Rafaela, como también el factor mítico-religioso y la muerte concebida como un acto religioso, juegan un papel primordial en la estética de esta artista popular trujillana conocida como la cultora de la muerte.
Su actividad de talladora de imágenes sagradas, pájaros y figuras mágicas, está envuelta en una aureola de múltiples acentos que recorren, desde dotes de hacedora de milagros y facultades premonitorias, Ángel Loro, Señora de la Virgen, hasta extraordinarias habilidades para organizar eventos festivos tradicionales y teatrales en su pueblo de Boconó, preparar a los difuntos y dirigir los rezos de tales ocasiones. Pero lo más importante en ella es la síntesis que logra entre religiosidad, intuición y talento artístico.
(Sofía Imber: 1993).

Compartelo:

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Facebook
  • Telegram
  • WhatsApp

Comentarios (1)

  • Estreno del documental “aleafaR” y la boda de las flores » Fundación Cultural Bordes

    18 mayo, 2016 a 5:52 pm | #

    […] artista trujillana Rafaela Baroni, conocida también como “aleafaR”, protagoniza este documental, dirigido por Daniel […]

Deja un comentario

2021

Fundación Cultural Bordes
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.