Cianotipia y alfabetización visual según José Ángel Mora (Entrevista)

Artes Visuales, Fotografía, Publicación

Reconocer que somos analfabetas visuales y estudiar fotografía para alcanzar la sabiduría de la imagen, fue el planteamiento que propuso José Ángel Mora a través de la técnica del ferroprusiato, en la ponencia titulada “Cianotipia y educación visual”, desarrollada en el IV Seminario “Vacío y Devoración”, de la Fundación Cultural Bordes. Según Mora, la cianotipia o ferroprusiato, es un procedimiento fotográfico considerado como el primer sistema de fotocopia que data a mediados del siglo XIX y que fue descubierto por John Herschel en 1842, quien notó que la reducción del estado férrico al estado ferroso podía proyectar imágenes permanentes en

Reconocer que somos analfabetas visuales y estudiar fotografía para alcanzar la sabiduría de la imagen, fue el planteamiento que propuso José Ángel Mora a través de la técnica del ferroprusiato, en la ponencia titulada “Cianotipia y educación visual”, desarrollada en el IV Seminario “Vacío y Devoración”, de la Fundación Cultural Bordes. Según Mora, la cianotipia o ferroprusiato, es un procedimiento fotográfico considerado como el primer sistema de fotocopia que data a mediados del siglo XIX y que fue descubierto por John Herschel en 1842, quien notó que la reducción del estado férrico al estado ferroso podía proyectar imágenes permanentes en una hoja blanca. Este fue el primer proceso atóxico que reprodujo imágenes fotográficas permanentes en papel y en variadas tonalidades de azul, sin la ayuda de la cámara fotográfica. Su uso se extendió al copiado de planos arquitectónicos y mecánicos hasta avanzados los años 70, cuando se inventó la copia Xerox, y concluyó a principios de la década de los 80 con el lanzamiento del programa de diseño AutoCAD, por parte de la compañía Autodesk. Para Mora, la importancia en el manejo de la técnica reside en que gracias a la cianotipia aprendemos a reconocer líneas, formas, planos, volúmenes y colores; y las relaciones del objeto fotocopiado con nuestra vida cotidiana. “Es así, que cada elemento cobra una apariencia nueva para complementar, formar y representar una imagen que nunca antes habíamos descubierto”, manifestó. Concepción de la imagen El también profesor de Historia del Arte Contemporáneo, Fotografía y Manipulación Digital de Imágenes Electrónicas, en la “Escuela Técnica Robinsoniana Juan Antonio Román Valecillos”, concibe la imagen como expresión, conocimiento y sentimiento de un ser. “La imagen es una expresión similar al lenguaje ya que con ella podemos narrar y hacer poesía, novelas, chistes o cualquier otra cantidad de géneros, el problema es que actualmente no sabemos decodificarla racionalmente”, señaló. Para el ponente, una foto que educa es aquella realizada por un fotógrafo que domina la técnica, las herramientas tecnológicas y que tiene una formación visual. De esa manera, “es capaz de producir un planteamiento perceptible que inculca un valor humanista en la sociedad”. La fotografía, según Mora, apunta a la realización plena de los potenciales creadores de cada individuo. Piensa que la cámara puede crear una mejor sociedad, mejores seres humanos y tener un mejor planeta, “la cámara sólo tiene un ojo, no tiene corazón y nuestro trabajo es aprender a utilizarla para expresarnos correctamente”. Pero “somos analfabetas visuales. Estamos viviendo en la alborada del siglo XXI y seguimos educando a las nuevas generaciones con procedimientos educativos antiquísimos”, agregó. Propone que se dedique el sistema educativo venezolano y mundial al estudio estético de la imagen y desde luego, al campo de la fotografía. Educación visual Hemos recopilado en los últimos veinte años, en imágenes y texto, mucha más información sobre el universo macro y micro cósmico que en toda la historia de la humanidad. Por ello, es taxativo e impostergable educar visualmente a las nuevas generaciones para su devenir, agrega Mora. Por lo tanto, cree que el uso adecuado de la fotografía en los centros de enseñanza revolucionará nuestra percepción de la realidad, permitiendo que cada uno realice de manera plena sus potenciales creadores. “Resulta indispensable otorgarle a la fotografía un puesto dentro de la formación social en las escuelas y que compita con la literatura y la matemática como ramas del saber para franquear con buen paso la brecha del subdesarrollo”, manifestó Mora. Es por ello, que lleva cinco años enseñando a los estudiantes de la `E.T.R. J. A. Román Valecillos´, a ver a través de la fotografía y la cianotipia y a dominar su técnica. Notó que en el campo visual las experiencias educativas habían sido escasas y sin mayor trascendencia. Y que no se había reconocido la acuciante necesidad de aprender el lenguaje de la imagen desde los primeros pasos en la escuela básica. “En nuestro sistema educativo la formación visual está en un segundo plano porque fuimos víctimas de una educación basada en la palabra, como si el hecho de observar no tuviera importancia alguna», exhortó. Mora coloca al estudiante en contacto con la fotografía para que conozcan la sintaxis de la imagen. “Si tengo una masa de personas que no saben decodificar racionalmente una imagen terminan interpretándola de manera emocional y esa no es la idea”. Dominio de la técnica Alegó José Ángel Mora que poco importa que las personas tengan una cámara de 20 megapíxeles si no se sabe nada de fotografía o desconocen las reglas de composición, ley de los tercios o el punto de fuga, y si se ignora la importancia de la perspectiva, el encuadre y toda la cantidad de elementos estéticos que caracterizan una foto. “En las instituciones educativas se les pide que hagan uso de avanzados productos tecnológicos y los estudiantes no han recibido entrenamiento estético ni comunicacional para expresar sus ideas a través de la imagen.” Las cámaras nuevas están hechas para que la gente tome fotos sin pensar cómo hacerlas. Por tanto, nos encontramos con gente que toma fotos sin saber qué es lo quiere comunicar. Añadió finalmente la importancia de preparar a los formadores de las escuelas en la enseñanza de educación visual para tener una sociedad técnica, estética, moral, ideológica y espiritualmente preparada. FIN Contáctalo por: fototutor.tachira@gmail.com y arteduino@gmail.com DESTACADO: “La invención de la cámara digital hizo que todos nos alejemos velozmente de una tradición química y húmeda que revela la fotografía en un cuarto oscuro”. DESPIECE: Técnica Una hoja blanca es emulsionada con sales de hierro que luego se encapsula en una caja oscura. Al cabo de un tiempo, se extrae, se le sobreponen imágenes en acetato o fotolitos, y se procede a exponerla a la luz solar. Minutos después, notamos que la sustancia reacciona por acción de la luz y refleja la imagen en el papel sensible o cianotipo. Esta técnica nos permite hacer imágenes sin cámara, tan sólo sobreponiendo cuerpos a retratar por encima del papel emulsionado. (Antherson Márquez. Cátedra de Periodismo Cultural, ULA Táchira)
Share this

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *