• INICIO
  • BORDES
    • Fundación Cultural
    • Historia
    • Equipo Bordes
    • Actividades permanentes
    • ¿Cómo colaborar?
    • ¿Cómo publicar en BORDES?
  • SEMINARIO
    • ¿Qué es el Seminario Bordes?
    • Arte y Resiliencia (2020)
    • ICONOMAGIA: Símbolos de nuestra memoria (2019)
    • Dispersión y Desarraigo (2018)
    • Espejismos de la Abundancia (2017)
    • Muerte y Espiritualidad (2016)
    • Identidades Mínimas (2015)
    • Más allá de lo humano (2014)
    • Vacío y devoración (2013)
    • Voces, sonidos y silencios (2012)
    • Escenarios de encuentro y desencuentro con el otro (2011)
    • Teatro, cuerpo y mito (2010)
  • EL OJO ILUSO
    • CONVOCATORIA ABIERTA 2021
    • BASES DE PARTICIPACIÓN
    • CATEGORÍAS
    • FORMULARIO VENEZUELA
    • FORMULARIO COLOMBIA
    • PRIMERA EDICIÓN 2020
  • Cine
    • Cineforo
    • Videoteca
    • Festival de Cortos
      • 1er Encuentro Para Cinéfagos 2011
      • 2do Encuentro para Cinéfagos 2012
      • 3er Encuentro Para Cinéfagos 2013
      • 4to Encuentro Para Cinéfagos 2014
      • 5to Encuentro Para Cinéfagos 2015
      • 6to Encuentro para Cinéfagos 2016
  • REVISTA
  • ARTES
    • Artes Visuales
    • Artes Escénicas
    • Literatura
    • Música
    • Cine
    • Limboteca
  • EVENTOS
  • CONTACTANOS
  • Buscar

Vuelve el Trueque de Libros SC a la ciudad

Escrito por fundacionbordes el 22 marzo, 2021. Posteado en Literatura, Publicación

 

Después de un año de pandemia el Trueque de Libros SC vuelve a salir a las calles para encontrarse con la gente lectora de la ciudad. Y al decir gente “lectora”, esa palabra incluye distintos motivos y significados. Permite en su mismo dinamismo abordar la lectura como una palabra rica desde la raíz, ampliándose ella misma en su definición, viejas y nuevas interpretaciones que los organizadores del trueque van viendo, explorando y reconociendo en cada nueva jornada, celebrando de esta manera el encuentro humano y natural de sentir, de ser, de leer.

Estas nuevas jornadas están marcadas por el espacio inédito del lugar. El Trueque de Libros desde sus inicios, se ha movido en distintos lugares de la ciudad bien sea por buscar sitios estratégicos o aceptando invitaciones de fundaciones, empresas e instituciones educativas para desarrollar puntos de encuentro para promover la lectura. En esta oportunidad, el 16 de enero del 2021, la carrera 3 de la Popita con cruce de la Avenida Las Pilas fue el sitio escogido por Amarú Vanegas una de las organizadoras para ser escenario del intercambio en ese día y en seguidos encuentros, siendo el último el 6 de marzo, con horario de 10:00 am hasta las 3:00 pm, contando con los protocolos de bioseguridad a raíz del COVID-19.  

Estas actividades realizadas en este barrio ubicado cerca de la Frutería Homero Simpson, asomando la avenida Ferrero Tamayo, permitió el descubrimiento de nuevos lectores, de nuevos rostros curiosos por dejar y llevar libros de poesía, cuentos, novelas, textos de literatura, fortaleciendo la dinámica y el encuentro, lo que genera también nuevos motivos de hacer más ediciones a pesar de las circunstancias actuales que vive un país como Venezuela y ahora que se suma una pandemia que después de un año de cuidados y prevenciones, aún persiste el temor del virus.

Y como escribí al principio, la palabra leer y todas sus conjunciones ya para las personas conocidas, involucradas, ajenas, anónimas, que llegan al trueque tienen matices especiales. Su riqueza es cromática como las emociones del encuentro. Jóvenes y adultos que desean estar en la comunidad del Trueque de Libros SC ahora siguiéndolos en sus redes sociales, personas que llegan y preguntan, buscan información sobre la dinámica y los objetivos que se persigue, el transeúnte común que sorpresivo detiene su marcha y comienza a ver gente reunida con libros en las manos, y sin dejar de mencionar a los seguidores fieles que manifiestan su alegría en ver otra vez el puesto no solo para intercambiar libros sino para hablar de ellos y de otros temas, conversar gratamente, ojeando portadas de libros, intercambiando ideas con los organizadores y con otros lectores mientras los que sí están buscando libros siguen buscando cual intercambiar y llevarse a su hogar.    

 

Kellys García, y Daisy Benites, son las demás integrantes del truque, cumpliendo su función de promotoras pero también de compañeras, conversan, dialogan con la gente, abren sus manos para recibir nuevas obras, hacen registros fotográficos, participan y se integran a las conversaciones que de allí nacen.  Por otra parte, los niños también han sido protagonistas de estas jornadas, llegan con sus padres y si bien apenas empiezan a reconocer al libro como objeto importante, en su misma curiosidad, lo tocan, lo manipulan, los abren y cierran, gestos y acciones estimuladas por sus padres  con sana libertad y disfrute de lo que será su conocimiento.

 Hay una cantidad de anécdotas sin contar, pero lo que sí es cierto es ver cómo se ha integrado la gente de la comunidad de la Popita y sus adyacencias al trueque, es tan así, que Amarú  y el equipo organizador empiezan a definir ideas sobre un club de lectura con los habitantes del barrio, reafirmando la pasión por la lectura, la convivencia ciudadana, y el bienestar individual y común que pueda generar la lectura y la palabra en sus diferentes representaciones, incluso a pesar de las adversidades que vive el mundo.     

Porfirio Parada

  • Leer más
  • Sin comentarios

San Juan de Santa Lucía

Escrito por fundacionbordes el 19 marzo, 2021. Posteado en Música, Publicación

La fiestas en honor a San Juan Bautista forman parte de la esencia y tradición de un gran número de localidades de la región central de Venezuela.

En el caso concreto del estado Miranda, estas festividades tienen importante arraigo en la región de Barlovento. Sin embargo, fuera de esta región otras poblaciones mantienen vivo y vigente el culto a San Juan, como es el caso del pueblo de Santa Lucía en los Valles del Tuy.

Dentro de la celebración del San Juan de Santa Lucía, hace vida el Tambor Luciteño, una expresión musical propia de esta localidad, con características únicas, que ha sido preservada en el tiempo gracias al compromiso y cariño de sus pobladores.

Esta es una muestra del trabajo de la Cátedra Libre de Percusión de San Cristóbal, Venezuela. Tierra andina, donde lo africano ha sido siempre invisible, negado, donde sin embargo hay gente que estudia, practica y venera estas manifestaciones culturales. Su trabajo de investigación contribuye a que sigan viviendo.

Un archivo de sonoridades populares ancestrales, de Venezuela y el mundo, se preserva en esta Cátedra Libre de personas que se reúnen voluntariamente para aprender aquello que la mayoría olvida fácilmente.

Esperamos disfrutar de próximas entregas de estos @afrogochos, en forma de audiovisual, imágenes, sonidos o en textos, para seguir cultivando esta memoria.

 

 

 

  • Leer más
  • Sin comentarios

Animación: Segunda entrega y 11 categorías

Escrito por fundacionbordes el 16 marzo, 2021. Posteado en Cine, EVENTOS, Festival El Ojo Iluso, Publicación

Convocatoria | Bases | Categorías | Edición Anterior

.

En El Ojo Iluso, festival de animación, buscamos reunir trabajos realizados por creadores de distintos sectores. No se trata de un evento dirigido exclusivamente al gremio cinematográfico. La animación es un lenguaje que se emplea extensamente en el ámbito publicitario, por ejemplo. O el educativo, pues se trata de un recurso útil para presentar una información. Los video juegos cada vez son más elaborados y ameritan ser reconocidos como trabajos creativos. Incluso, personas que no son consideradas artistas ni comunicadores realizan un esfuerzo en la creación de gifs o animaciones sencillas para redes sociales. Todo esto tiene cabida en el festival El Ojo Iluso.

Desde lo más clásico, que serían cortometrajes animados, obras narrativas, películas cortas realizadas con alguna técnica de animación.

Pasando por obras narrativas dirigidas a público infantil, con finalidad educativa o de entretenimiento.

Hasta usos más actuales y menos reconocidos en festivales como:

Animación Publicitaria o Promocional: Cualquier material animado (o que contenga animación como parte de su composición) en el que se haga promoción a un evento o publicidad directa a un producto o servicio.

Animación infográfica, instruccional o didáctica: Toda animación con fines didácticos, educativos, instructivos, infográficos, señaléticos o informativos, que sean completamente animados o que hagan uso de la animación como lenguaje complementario/potenciador del discurso/mensaje audiovisual.

Efectos Visuales Animados (VFX): Tanto para productos audiovisuales animados como de acción real (real action) intervenidos o complementado con animación; sean estos en 2D o 3D, y en cualquier técnica y estilo.

Animación para redes sociales: Se permite la coexistencia de GIFS, stickers, emoticones, y cualquier símbolo que tenga cambios en el tiempo para ser considerado una animación, y no una imagen fija, desarrolladas sólo para su uso en el ámbito de las redes sociales y comunicación por aplicaciones de este tipo.

Animación para Interfaces de Usuario (UI) Aplicaciones, Videojuegos y/o Páginas Web: headers, lettering, gifs, símbolos de navegación, banners, movimientos de personajes, y cualquier elemento de animación usado en un entorno digital, ya sea una aplicación, videojuego o un portal web.

Animación de Logotipos o Marcas de Identidad Visual

Videoclip Musical animado Todo trabajo animado elaborado específicamente para una pieza musical.

VideoArte animado todo trabajo de animación cuya elaboración técnica y discursiva responda a indagaciones e intencionalidades estéticas.

Incluso es válido concursar con intro/outro animados: Títulos animados, finales o iniciales de un producto audiovisual de cualquier género, formato o plataforma (cortometraje, serie, largometraje, cine, televisión, videojuego, app móvil, etc.), aunque la misma no contenga animación.

Aquí nuevamente una lista con todas las categorías para refrescar la memoria. 

Y por supuesto, cualquier duda, inquietud o propuesta es bienvenida a través de nuestro correo elojoiluso@gmail.com, por instagram @elojoiluso, o por telegram/whatsapp a través del número +58 424 7498219.

 

 

 

 

 

 

  • Leer más
  • Sin comentarios
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • ...
  • 153

2021

Fundación Cultural Bordes