Razones del periodismo, una conferencia de Ramón González Escorihuela

Publicación

Una mañana de níveo amanecer convoca a los estudiantes de las promociones nuevas junto a varios de los profesores con diferentes trayectorias en la Escuela de Comunicación Social para escuchar a uno de sus fundadores, reunión concurrida porque la expectativa de la exposición ofrecida por el doctor Ramón González Escorihuela es alta dada su elocuencia y amena disquisición en temas de historia y periodismo. En está ocasión cuenta la historia del periodismo en el país en relación a la trayectoria de esta escuela que a principios de mayo de 2016 cumple 33 años de existencia, el 7 de mayo de

Una mañana de níveo amanecer convoca a los estudiantes de las promociones nuevas junto a varios de los profesores con diferentes trayectorias en la Escuela de Comunicación Social para escuchar a uno de sus fundadores, reunión concurrida porque la expectativa de la exposición ofrecida por el doctor Ramón González Escorihuela es alta dada su elocuencia y amena disquisición en temas de historia y periodismo.

En está ocasión cuenta la historia del periodismo en el país en relación a la trayectoria de esta escuela que a principios de mayo de 2016 cumple 33 años de existencia, el 7 de mayo de 1983 en la actual sede del Colegio Nacional de Periodistas de San Cristóbal, con los primeros 80 alumnos inscritos en la carrera inician las actividades formativas tras un discursos del periodista Federico Alvarez Olivares.

Inicio que lo precede la construcción de un curriculum adecuado hasta lograr su aprobación académica, trámite engorroso y lento de obligas por necesarias posturas dubitativas y deliberativas del profesor Gonzalez y el resto del equipo fundador sobre una vieja pregunta para una nueva escuela: qué necesita saber un periodista para su formación dada las cambiantes y complejas condiciones del comunicador.

Es en estas transformaciones donde se extiende la cronología que ofrece de hechos notables en el ámbito de la comunicación moderna que en Venezuela remonta al año 1808 con la entrada en circulación de la Gaceta de Caracas bajo parámetros de periodismo de doctrina, el medio para la transmisión de ideas que en ese siglo resaltan la necesidad de procesos emancipatorios inspirados en los principios liberales en ruptura con los sistemas monárquicos religiosos feudales.

La profusión ideológica es una constante desde entonces en los medios, expuesta desde los espacios de opinión y editorial principalmente donde tengan lugar, la variación la establece González desde principios del siglo XX, conocer los acontecimientos diarios que afectan en común a la cotidianidad empieza a tomar relevancia para participar y decidir sobre los asuntos públicos, los medios como catalizadores de procesos democráticos.

estudiantes-de-comunicacion-socialApenas a finales de la década del 30 es cuando en Venezuela se inicia una alternabilidad política y en los medios se diferencia finalmente la labor de buscar, procesar y transmitir los hechos noticiosos con las formas críticas de escribir de los intelectuales. De los medios doctrinarios a principalmente informativos logran la primera diferenciación sobre lo que es el periodismo, en simultáneo al surgimiento de la cinematografía y la radio.

En 1941 se crea la Asociación Venezolana de Periodistas donde las mujeres comienzan a incorporarse como María Teresa Castillo, Ana Luisa Lovera, Hildemar Escalante; la profesionalización es un imperativo tras la tecnificación que transformar la diagramación para hacerla ágil con circulación diaria por la actualización de los hechos noticiosos, mejorar este trabajo permite el surgimiento de las primeras escuelas.

profesor-ramon-gonzalez-escorihuelaAsí en 1946 con la coordinación de Miguel Acosta Saignes y asesoría de la Universidad de Columbia se crea en la Universidad Central de Venezuela la primera escuela que tras un curso de 2 años entrega el título de técnico en periodismo, la tiranía de Marcos Pérez Jiménez interrumpe sus actividades hasta finales de los años 60, pero el periodismo en el país continúo gracias a la dedicación de personas como José Mardioglo González o Simón Alberto Consalvi.

Con la expansión de la televisión surge de nuevo la inquietud de replantear la formación del periodista junto a la creación de otras escuelas como en la Universidad del Zulia y la Católica Andrés Bello, nuevas tecnologías se incorporan a su formación, amplían los campos de trabajo disponibles y se constituyen como Escuelas de Comunicación Social, nombre aún vigente para su estudio donde imparten periodismo.

La década de los 70 abre con tres escuelas en Venezuela, permitió en 1972 tener la primera ley para el ejercicio del periodismo, en 1975 su reglamento y al año siguiente las primeras elecciones para el CNP donde Héctor Mujica asume como primer presidente del gremio. Para González esta historia se integra a la personal cuando años después de egresar como comunicador social en Maracaibo se establece en San Cristóbal y en el año de 1977 íntegra con Carlos Delgado Dugarte una comisión para crear una escuela.

Recuerda que fue unánime la decisión en los comunicadores sociales del estado Táchira de crear una escuela, fue indispensable el asesoramiento docente para hacer el anteproyecto con influencias del Nuevo Orden Mundial para la Comunicación y la Información que propone construir alternativas donde los medios locales tengan posibilidades ante la imponente presencia global de cadenas mediáticas ya consolidadas en ese entonces.

Esto explica porque los títulos que entrega la Universidad de Los Andes tienen el subtítulo Comunicación para el Desarrollo, lo cual considera González debe ser revisado para ser adecuados a las transformaciones acumuladas en más de cuatro décadas en una escuela con capacidad de renovación desde antes del inicio formal de actividades luego de 16 años de gestiones para su existencia al presente 2016.

«Nace en una de las peores circunstancias del país, al poco tiempo del Viernes Negro inicia la crisis petrolera de la economía rentistica» dice González al recordar el año 1983 cuando las universidades sin presupuestos, infraestructuras ni profesores sólo contaban con la voluntad y la convicción necesaria para desde entonces egresar decenas de comunicadores cada año.

Prehistoria compartida oralmente para invitar a escribir su historia desde el ingreso de los primeros docentes en 1986 como Sara Roby y Carmen de la Torre o la incorporación de la computación y los entornos digitales que generan la más reciente transformación en el ejercicio periodístico, cronología abreviada en estos párrafos que en perspectiva sopesa circunstancias favorables y adversas para el periodismo sin dejar de ser necesario. (Jhonny Márquez)

Share this

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *