El idioma como imagen de la cultura

EVENTOS, LIMBO, Literatura, Publicación

El pasado lunes 17 de abril celebramos con alegría el inicio de una semana que prometía estar cargada de actividades en Bordes Galería-Café, como homenaje al libro, la literatura y el idioma. Esa tarde compartimos con escritores y editores tachirenses sus experiencias con la edición y la publicación de textos en los últimos cuarenta años. Veteranos como Segundo Medina de Zócalo Editores, Osvaldo Barreto y Annie Vásquez de FundaJau, Anderson Jaimes de la Galería el Punto de Colón y el Museo Antropológico del Táchira, Elí Caicedo de Fundalharayu, Freddy Durán quien ha sido editor de la página cultural de Diario

El pasado lunes 17 de abril celebramos con alegría el inicio de una semana que prometía estar cargada de actividades en Bordes Galería-Café, como homenaje al libro, la literatura y el idioma. Esa tarde compartimos con escritores y editores tachirenses sus experiencias con la edición y la publicación de textos en los últimos cuarenta años. Veteranos como Segundo Medina de Zócalo Editores, Osvaldo Barreto y Annie Vásquez de FundaJau, Anderson Jaimes de la Galería el Punto de Colón y el Museo Antropológico del Táchira, Elí Caicedo de Fundalharayu, Freddy Durán quien ha sido editor de la página cultural de Diario La Nación durante dieciséis años; junto con experiencias más recientes de Porfirio Parada (Revista El Recital) y la Fundación Cultural Bordes, en un sabroso compartir de anécdotas e impresiones sobre el libro como objeto estético y la publicación como vehículo para la comunicación de ideas y propuestas. Así también contamos con la compañía de los autores Freddy Araque, Marisol Pérez Melgarejo, Luz Marina Sarmiento, Elsa Sanguino y Amarú Vanegas, quienes no han jugado ese doble rol de escritor/editor, y relataron su historia personal en el camino de llevar sus creaciones al texto impreso, con todos sus bemoles entre encuentros y desencuentros amorosos con editores y editoriales.

libro

El resto de actividades programadas para esta semana se suspendieron (ocurrió un asesinato muy cerca del local y este evento nos afecta en toda su dimensión trágica, nos ha paralizado por unos días ese acto supremo de desconocimiento del otro que es la destrucción de la vida ajena) pero pudimos cerrar con un seminario sobre psicoanálisis, literatura y mito este sábado 22, donde llevamos a cabo una conversación sobre la naturaleza humana y su psicología profunda, que no sólo acumula experiencias personales biográficas, también comparte con una comunidad cultural histórica y luego con la especie entera, imágenes arcaicas que nos acercan sin negar las diferencias que nos enriquecen. La base poética de la psique y la existencia de un inconsciente colectivo así como de complejos culturales, fueron los temas de un abordaje desde la psicología arquetipal a la lectura del arte como expresión inigualable de las verdades fundamentales de la humanidad.

El 23 de abril se celebra mundialmente el día del libro, las letras y el idioma, en homenaje a dos mitos de la literatura inglesa y española, William Shakespeare (1564-1616) y Miguel de Cervantes (1547-1616), de quienes se dice que murieron el mismo día del mismo año en sus respectivos países. Otro personaje que falleció ese día fue el Inca Garcilaso de la Vega, quizá el primer mestizo, hombre de letras, descendiente de realeza indigena y nobleza española, quien padeció de un profundo y tormentoso amor tanto a la América originaria como a la antigua Hispania. Menos conocido es que Teresa de la Parra (1889-1936), primera mujer venezolana que se dedicara a la escritura (o más bien que lograra publicar sus textos), falleció también un 23 de abril. Vale la pena recordarla hoy y siempre, con sus agudas reflexiones e ironías sobre el alma americana y particularmente la cultura venezolana.
libro2

Estas coincidencias nos sirven de excusa para celebrar la invención y vigencia de esa extensión de la memoria y la imaginación, como bien le llamó  Borges,  (1899- 1986) que es el libro y antes que ese objeto la lengua, tanto escrita como oral, la capacidad poética del ser humano que nos lleva a hacer cultura, a hacer mito y canto de la naturaleza, que es la poesía misma y también, como la cultura, se expresa en imágenes. Pues la naturaleza se manifiesta en sus paisajes. El idioma es símbolo y no mero signo, las formas y cadencias son tan esenciales como el significado y albergan gran parte de su sentido; la pretensión de un esperanto o código universal niega esa riqueza; la diversidad de lenguas representa la diversidad de culturas y la posibilidad del diálogo entre los distintos que es la verdadera humanidad. Como lo dijeran un filósofo alemán (H.G. Gadamer, 1900 – 2002), a su manera también un psicólogo suizo (C.G. Jung, 1875-1961) y más cercano a nosotros en tiempo y geografía, un poeta venezolano, zuliano por más señas, quien dejó huellas afectivas en Táchira, Mérida y Trujillo, Aníbal Rodríquez Silva (1962 – 2016), la interpretación es construcción de una nueva imagen, el arte es un proceso inacabado de expresión y construcción de sentido que se realiza una y otra vez en el encuentro con el lector/espectador, donde ninguno es poseedor de la verdad, pues la posibilidad de una verdad en las humanidades se encuentra no en la relación vertical de sujeto a objeto, sino en el diálogo simétrico entre dos. En el reconocimiento del otro. Un principio hermenéutico es la disposición a ser transformado por el otro, la conciencia de que en el otro siempre puede haber algo de verdad.

(Fania Castillo)

Share this

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *