Cómo se hizo La mora y el cocuyo

Cine, Encuentro para Cinefagos, Publicación

Entrevista al joven realizador venezolano Isaías Pérez La mora y el cocuyo es un cortometraje que ha resultado distinguido con el premio a mejor corto animado en la séptima edición del Encuentro para Cinéfagos, festival de cine-arte en la frontera, que se realiza en San Cristóbal, Venezuela, desde 2011. Conversamos con Isaías Pérez, su director, sobre el trabajo y su proceso de realización. Felicidades, Isaías. Este premio es el primero quizá en lo que esperamos será una carrera fructífera en el mundo de la animación? Háblanos un poco sobre eso. El proceso de realización del cortometraje y su culminación, cómo

Entrevista al joven realizador venezolano Isaías Pérez

La mora y el cocuyo es un cortometraje que ha resultado distinguido con el premio a mejor corto animado en la séptima edición del Encuentro para Cinéfagos, festival de cine-arte en la frontera, que se realiza en San Cristóbal, Venezuela, desde 2011. Conversamos con Isaías Pérez, su director, sobre el trabajo y su proceso de realización.

jesus perez, isaias

Felicidades, Isaías. Este premio es el primero quizá en lo que esperamos será una carrera fructífera en el mundo de la animación? Háblanos un poco sobre eso. El proceso de realización del cortometraje y su culminación, cómo lo lograste? Quiénes trabajaron en el proyecto, cómo ha sido su divulgación hasta ahora? En qué otros festivales está participando o participará?

Muchísimas gracias por darnos este espacio y reconocimiento, espacios muy importantes y necesarios en estos momentos difíciles que transita el país.

¡Espero que así sea! Aunque no estoy seguro que mi camino sea la animación con exclusividad, me gustaría experimentar con el cine de fantasía (odio esa palabra) y creo que la animación, como el cine con personas actuando puede darse la mano para crear cosas maravillosas que refuercen la narrativa y la poética, incluso la creación de video juegos que para mí es la evolución del cine y permite libertades al espectador de interiorizar incluso aún más o al menos de otra forma la sensorialidad de una historia.

Con respecto a los inicios del corto, fue una necesidad, uno de esos demonios que te torturan desde niño, ese hambre de exponer las cosas sublimes que el cuento “el cocuyo y la mora” de ediciones Ekare despertaban en mi infancia. Luego uno crece, lo ves desde otro ángulo más social, estudias varios años para tener las herramientas y puedes lograrlo.

Contamos con un grupo muy reducido en sus inicios, primero escribí el guion inspirándome en el cuento original para mostrárselo a mi cómplice Francisco Laurel, quien luego desarrollo todo el grafismo, mientras yo pensaba como hacer las marionetas digitales para cada plano, luego se nos unió nuestra productora Edna Fernández, quien nos ayudó infinitamente para lograr el apoyo del CNAC y poder grabar el sonido y la banda musical, porque no contábamos con los recursos. Al final el CNAC nos dio la buena noticia que nos ayudarían con eso. Después gracias a “la amiga de una amiga” a quien le dije que quería que la narración fuera en Pemon, y me contactó con Elena Gil; le muestro lo que ya teníamos y se le aguaron los ojos y me dijo que ella no podía hacer la narración, que la narración la tenía que hacer su mamá Candelaria, así fue como conocimos a nuestra abuela Pemon que con su mera presencia despide magia, también contactamos al profesor Esteban para la traducción. Luego contactamos a las chicas del coro barroco para grabar las voces junto con los chicos del estudio de música y mezcla…

candelaria y francisco 2

Estamos ya nominados hasta ahora en tres festivales internacionales, uno en Italia, otro en Serbia y otro en las Bahamas, pero aun esperando respuesta de otros internacionales y nacionales.

El corto tiene un potencial pedagógico, por su valor para la difusión de oralidades de culturas venezolanas ancestrales. Han pensado en estrategias de proyección en asociaciones con instituciones educativas? o cuáles son los caminos de distribución planteados?

En efecto, como dije más arriba primero surge de una necesidad personal, pero luego esta queda subyugada por la importancia, vinculaciones sociales y políticas que contiene el cuento en sí, el impacto necesario para rescatar las creencias y las sabidurías ancestrales de los pueblos venezolanos que en nuestros mundos virtuales saturados de peripecias y marketing extranjero parecen que se van desvaneciendo, incluso en los pueblos pemones se están perdiendo tradiciones por las petulancias de la modernidad, como diría Jesusa Rodríguez “el mundo del futuro que está acabando con el futuro del mundo” y es que cada historia olvidada es un pedazo del mundo que se destruye.

Estamos esperando el momento más oportuno para junto con el profesor Esteban Emilio Mosonyi proyectar y crear espacios donde además de la visualización del corto se produzcan charlas con respecto a las problemáticas del olvido de las tradiciones.

La mora y el cocuyo, para muchos venezolanos, es un cuento infantil de bellas ilustraciones, editado por Ékare en 1979. Es así para ti? O cómo llegaste a este relato?

Bueno, en principio para mí también lo fue, fue esta versión la que me enamoró del relato, esas ilustraciones hechas por Amelia Areco con una técnica bastante innovadora para la época fueron el anzuelo, luego indagas llegas a los libros Tauron Panton y te das cuenta de lo maravilloso del imaginario venezolano, lo real maravilloso emana de nosotros con la naturalidad del respirar, y eso parece extenderse en todo el territorio nacional, a veces sublime y a veces de forma trágica, pero maravilloso al fin, y es ahí donde los realizadores tenemos una fuente inagotable de inspiración, pero muy importante, siempre con el respeto riguroso que amerita, porque si no puede salir una morisqueta, y en ese descuido de ingenuidad, insultarnos a nosotros mismos.

La narración en pemón le brinda una belleza adicional al trabajo culminado. Estaba planteado así desde el proyecto original? Cómo lo lograron? Háblanos un poco de la cooperación del conocido investigador Mosonyi y de la narradora, Candelaria, que aparecen en los créditos de la película.

Desde el primer momento que comencé a escribir el guion mi idea principal era retribuirle ese cuento al sector de nuestro país al que le pertenece, a esos niños y jóvenes que quizás no saben siquiera que ese cuento les pertenece a ellos, entonces era primordial que el cuento fuera en Pemón, para eso contactamos a Candelaria y al profesor Mosonyi con los que haríamos un grupo de trabajo para “re-llevar” el cuento del español al Pemón. Ya en el estudio de grabación la prosodia y la textura de la voz de Candelaria hizo su magia.

Cuál es tu experiencia previa en animación? Puedes comentarnos cómo ha sido tu camino de formación y experimentación? Es un trabajo que se puede insertar en una tradición o campo de trabajo en el país o lo consideras una iniciativa individual o de pequeños grupos?

Mi primer estudio fue de documental en la escuela COTRAIN, luego en ESCINETV, para finalizar en UNEARTE, pero el primer intento de animación fue cuando estudiaba en ESCINETV con una animación que sería un hibrido entre animación y actuación real, comencé con la realización en solitario de las escena en stopmotion y cuando ya tenía aproximado unos 3 minutos con varios meses de trabajo el disco duro donde estaba el respaldo se dañó, y como si fuera poco también se dañó el disco duro de la computadora a los pocos días donde estaba trabajando la animación y por ignorancia no repare el disco, así que solo quedaron las animaciones en baja calidad del primer minuto que por casualidad tenía en un pendrive… esto me enseño que la disciplina técnica es fundamental para que no pasen estos desastres.

Luego comencé a usar programas de animación digital y realice trabajos para empresas (parte aburrida) pero esto me sirvió para indagar, estudiar técnicas y modos de animación que no necesitan tanto requerimiento de hardware.

candelaria y francisco

Respondiéndote a la segunda pregunta, en estos momentos contamos los venezolanos con un largometraje animado compitiendo en Annecy, que es el festival de animación más grande e importante del mundo. Eso quiere decir que hay grupos que se están moviendo para generar material de este tipo, entonces creo se están desarrollando campos de trabajos y espero cada vez sean más, y que en un futuro podamos hablar de una tradición de animadores sólida y numerosa.

Qué otros proyectos tiene Isaías?

En estos momentos estoy trabajando en un guion para un largometraje sobre uno de los poetas venezolanos que más me apasiona, y creo que me puede llevar algunos años en estar listo porque aunque no quiero que sea una biografía, necesito hacer investigaciones históricas, tratarlo con la calma, dedicación, respeto y delicadeza que amerita, para luego usar esas herramientas y plasmar la impresión que tengo en la cabeza de dicho poeta. Es un proyecto bastante ambicioso y que espero algún día realizar ya que requiere de mucho presupuesto, sería un híbrido entre animación y personajes reales.

Los esperamos por Táchira en algún momento para una proyección con cineforo de los realizadores. Quizá para la octava edición del festival en 2018. Gracias por participar!

Estaríamos muy honrados en participar y apoyarlos en lo que necesiten porque su labor es maravillosa y necesaria, esperemos vernos entonces para la octava edición!

El próximo sábado 15 de julio se hará una proyección especial del cortometraje, en Bordes Galería Café (Carrera 13 entre Calles 11 y 12). Por ahora, pueden disfrutar del trailer online:

isaias, francisco
Isaías Pérez (director) y Francisco Laurel (director de arte)
Share this

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *